lunes, 10 de noviembre de 2014

Declaración Mes contra la Violencia / 25-Nov Día internacional contra la violencia hacia las mujeres y la diversidad sexual


Antofagasta, 10 de noviembre, 2014.


Hace alrededor de cincuenta años las hermanas dominicanas Mirabal; Patria, Minerva y Maria Teresa, férreas luchadoras contra la dictadura de Rafael Trujillo fueron torturadas y asesinadas por resistir ante un régimen asesino. El repudio a este brutal asesinato de las valientes hermanas Mirabal abrió paso al derrocamiento del dictador, como ejemplo de organización y lucha, y marcó internacionalmente hace tres décadas que el 25 de noviembre, fecha de sus muertes, es el día internacional contra la violencia hacia las mujeres.

Sin embargo, hace ya 33 años que se instauró este día, pero nos cabe recalcar la duda, ¿Acaso se ha logrado disminuir la violencia hacia las mujeres? La realidad abofetea la cara. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia de género se ha convertido en la primera causa de muertes de mujeres a nivel mundial; miles de mujeres son asesinadas cada año sólo por ser mujeres, y por supuesto, por lo que esto conlleva en esta Sociedad en donde el hombre suele mostrarse y respetarse como un sexo-género superior, como parte de un “sentido común” enmarcado en una forma de opresión histórica, el patriarcado.

En Lo Barnechea, Pamela Soledad Díaz Guzmán, de 34 años, habría sido drogada por su ex cónyuge, quien posteriormente habría prendido fuego a la vivienda. La víctima falleció producto de las graves quemaduras. La muerte de Pamela eleva a 35 el número de mujeres asesinadas por femicidio hasta ahora durante el 2014 en el país.

El femicidio es el homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen, y se presentan como el último y más brutal eslabón de una larga cadena de múltiples y variadas formas de violencia, donde se perfilan diariamente las violaciones y abusos, los maltratos y los golpes, el desprecio y la humillación, el acoso callejero, que son mucho más habituales de lo que podemos pensar y, en la mayoría de las ocasiones son hechos silenciados. 

Recordemos hace un par de semanas el propio caso en la UCN de un acosador que libremente circulaba fuera de la casa de estudios, o el caso en la UTA de acoso dentro de las aulas y que hoy nos levantamos a repudiar y desnaturalizar. Nos parece esencial también especificar que el femicidio de por si es un asesinato a una mujer por el sólo hecho de serlo y que hoy en día debe ser tipificado no íntimo también para cubrir justamente la violencia de género que hoy el Estado no se hace cargo hasta el final.

No obstante, no sólo las formas nombradas anteriormente son violencia. También lo son la agresión y la violencia inflingida contra las mujeres y la diversidad sexual por el Estado y los regímenes dominantes y sus instituciones, entre las que podemos nombrar a la represión ejercida por las fuerzas armadas, las imposiciones moral-religiosas, la prohibición de derechos elementales como el aborto que nos condena a situaciones de inferioridad con respecto a los hombres y la nula posibilidad de decidir por sobre nuestros cuerpos, la brecha salarial, la doble explotación en la casa y en el trabajo, las precarias condiciones laborales, la subcontratación, el trabajo inestable o de nulo acceso por no ser simplemente varones, etcétera.

Justamente en Chile, nuevamente se debate la necesidad de un aborto legal, libre, seguro y gratuito para todas tras el caso de la pequeña de 13 años quien ultrajada tuvo que parir. Una situación que podría haberse evitado si en Chile contáramos con el derecho a decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos. Repudiamos la criminalización que sólo busca culpabilizar a las mujeres que no ven más salidas que recurrir a la clandestinidad o que se ven desesperadas.

Pero no sólo las bío-mujeres sufrimos la múltiple violencia, también la diversidad sexual. Cada quincena conocemos de casos de homo-lesbo-bi-transfobias a quienes se identifican desde la disidencia sexual, mientras que la heteronorma y el sexismo hace de las suyas contra la diferencia desde los cimientos de la educación que hoy más que nunca debemos transformar tanto desde los currículos formales como ocultos.

Desde la Secretaría de géneros y sexualidades creemos necesario levantar un MES de noviembre CONTRA LA VIOLENCIA, culminando las actividades con la convocatoria internacional el 25 de noviembre en las calles marchando y organizando un gran acto cultural para toda la comunidad, que nos permita cuestionar esta opresión y violencia que sufre la mujer y la diversidad sexual, que nos levantemos en contra de la violencia machista y homo-lesbo-trans-bifóbica. Este 25 de noviembre decimos basta de violencia en las aulas, en los trabajos y en las calles, avalada por un sistema explotador y patriarcal.

Basta de violencia de género y sexual hacia las mujeres y la diversidad sexual.

Basta de homo-lesbo-trans-bi-fobias.

Por una educación gratuita, laica, estatal, intercultural, ni sexista ni heteronormativa.

¡Mujeres y Diversidad sexual en pie de lucha por nuestros derechos!

A levantar Secretarías de géneros y sexualidades en todos los centros de estudio, trabajo y barrios para organizarnos y movilizar.


Adhieren a la declaración:

-Secretaría de géneros y sexualidades UTA Arica
-Secretaría de géneros y sexualidades UA Antofagasta
-Secretaría de géneros y sexualidades UCN Antofagasta
-Secretaría de géneros y sexualidades ULS La Serena
-Federación de Estudiantes UCN
-Federación de Estudiantes UA
-Depto de género UA
-Pan y Rosas
-Jauria Colectiva
-La Pluma
-Arcoiris Trans

Antofagasta saldrá a las calles este 25 de noviembre contra la violencia

Hoy lunes tuvo lugar en las oficinas de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte Antofagasta la Reunión Amplia de organización del Mes de actividades contra la violencia y la adhesión al llamado a marchar el próximo 25 de noviembre en el marco del día internacional contra la violencia hacia las mujers y la diversidad sexual.

La Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte donde confluyen éstos organismos estudiantiles de Arica, Antofagasta y La Serena, hizo el llamado amplio a que el norte salga a marchar el próximo 25 pero que también levante actividades que abran la discusión tanto sobre la violencia de género y sexual como también de la propia violencia estructural expresada en la falta de oportunidades y la discriminación tanto a las mujeres como a la diversidad sexual (revisar Declaración Oficial

"Invitamos a dirigentes estudiantiles, agrupaciones y compañeros de base a ser parte de la organización pues necesitamos unir fuerzas para salir a luchar contra el machismo y la heteronorma, no sólo desde las facultades sino que ampliar esta lucha a otros sectores sociales como son las poblaciones y también a las y los trabajadores", precisó Claudia Moreno, vocera de dicha Coordinadora.

Tanto la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte como de la Universidad de Antofagasta adhirieron y apoyarán el mes de actividades como la organización de la marcha regional, así mismo colectivos de mujeres y diversidad sexual como Pan y Rosas y Arcoiris Trans, artistas a través de Jauría Colectiva, reporteros de la agrupación  La Pluma y diversas bandas locales como Pulmón, Atrapatupez, AncestroSiniestro entre otras que estarán presentes en el acto cultural que se realizará luego de la marcha en pleno centro de la ciudad.

Además, aprovecharon la instancia de organización para solidarizar con los trabajadores que se encuentran en huelga actualmente de la empresa Komatsu para lo cual las Federaciones se volverán centros de acopio de alimento en apoyo a la movilización.

Mes contra la Violencia

Las actividades comienzan este jueves 13 en la Facultad de Humanidades de la UCN con una proyección de la película "En el tiempo de las mariposas", del cineasta Mariano Barroso, que retrata la historia de las hermanas dominicanas Mirabal quienes luchando contra la dictadura de Rafael Trujillo fueron torturadas y asesinadas por el régimen. El día de sus muertes es la fecha que hoy se conmemora internacionalmente contra la violencia hacia las mujeres.

Después, el viernes 21 en las Salas K de la UCN expondrán diversos dirigentes y expertos del ámbito de la temática de género sobre la situación de violencia en Chile en un Foro Debate contra la violencia.

Finalmente, el martes 25 es el llamado a marchar a nivel internacional y en Antofagasta la cita es a las 17:00 hrs en la Pérgola de la Avenida Brasil para dirigirse a la intersección de las céntricas calles Prat con Matta culminando con un acto cultural con bandas y performances en vivo.



Rodrigo Rojas (centro) impulsor de la SEGESEX UA junto a Claudia Moreno (derecha) vocera de la Coordinadora de Secretarías del Norte.



sábado, 8 de noviembre de 2014

Campaña de firmas contra el Acoso hacia las estudiantes de la UCN

Campaña contra el Acoso en las facultades, en los trabajos y en las calles. Levantada por la Secretaría de géneros y sexualidades de la UCN Antofagasta

¡Paremos al Acosador!

Hace unas semanas se ha dado a conocer la noticia que en las cercanías de las dependencias de la Universidad Católica del Norte, en cualquier momento del día, un acosador persigue a las mujeres, llegando a seguirlas hasta que se encuentren solas, incurriendo en tocaciones e incluso la masturbación exhibicionista, generando un clima de preocupación y miedo, ya que como bien han dicho los guardias de la institución, más allá de las dependencias ellos no se pueden responsabilizar por la seguridad de las estudiantes.

Estos abusos nos los podemos dejar pasar Hoy es un acosador que nos persigue, nos toca o se exhibe masturbándose, generando inseguridad para todas nosotras, no lo podemos dejar pasar, frente a estos abusos sexuales es nuestra herramienta la organización, poder perder el miedo e inseguridades y tomar las riendas en ésta batalla. Porque no se trata de salir acompañadas para que no nos pase algo, tampoco de salir más tapadas para no provocar a alguien, y mucho menos bajo ningún término es nuestra culpa.

No se trata de lo que nos pongamos si son faldas o pantalón, si nos maquillamos o no, si usamos escote o una polera cerrada, ésta problemática es mucho más profunda que eso. Nos referimos al machismo que es generado por el patriarcado que avala cada acción de acoso o violencia a los que estamos expuestas a diario, tal como hoy es un acosador a las afueras de la universidad, hemos de recordar el caso de la estudiante de la UA, Cecilia Julio secuestrada y asesinada, o el caso de Kimberly Tabilo adolescente asesinada en Los Pinares, cuyo caso trataba de un acosador que la perseguía diariamente.

Es por esto que como Secretaría de Géneros y Sexualidades de la UCN hacemos el llamado de participar juntos en levantar una campaña contra el acoso, que podamos determinar tanto quienes han sido víctimas de éste acosador, como a quienes compañeras y compañeros les indigna estas prácticas de abuso, a quienes quieren ponerle un freno al machismo. Así también invitamos a la Federación de estudiantes de la UCN a ser parte activa de levantar una campaña que apoye, y resguarde a todas las compañeras que pueden ser posibles víctimas, y es con organización universitaria la manera en que debemos actuar. ¡Organicémonos para luchar contra el Acoso!



Para firmar y más información ingresa a: https://www.facebook.com/notes/segesex-ucn/campa%C3%B1a-de-firmas-contra-el-acoso-luchemos-contra-el-acoso-en-la-ucn-paremos-al-/1552729491630451?pnref=story 

25/Noviembre: Violencia a la vuelta de la casa, del trabajo y de la facultad

Por Melissa Navea Varas, dirigenta Secretaría de géneros y sexualidades Universidad Católica del Norte Antofagasta, delegada Congreso Nacional por la Educación No Sexista.


Hace ya tres décadas, en el Iº Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, se propuso establecer el 25 de noviembre como el Día de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Se homenajeaba así a las hermanas dominicanas asesinadas hace más de cuatro décadas, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, militantes en la resistencia contra el régimen militar de Rafael Trujillo. Dictadura en la cual fueron brutalmente toturadas, encarceladas y finalmente sesinadas. No obstante, el repudio a este brutal asesinato de las valientes hermanas Mirabal abrió paso al derrocamiento del dictador, como ejemplo de organización y lucha.

Sin embargo, hace ya 33 años que se instauró este día, me cabe recalcar la duda, ¿Acaso se ha logrado disminuir la violencia hacia las mujeres? La realidad nos abofetea la cara. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia de género se ha convertido en la primera causa de muertes de mujeres a nivel mundial; miles de mujeres son asesinadas cada año sólo por ser mujeres, y por supuesto, por lo que esto conlleva en esta Sociedad en donde el hombre suele mostrarse y respetarse como un sexo-género superior, como parte de un “sentido común” enmarcado en una forma de opresión histórica, el patriarcado.

Los asesinatos son el último y más brutal eslabón de una larga cadena de múltiples y variadas formas de violencia: las violaciones y abusos, los maltratos y los golpes, el desprecio y la humillación, el acoso callejero, son mucho más habituales de lo que podemos pensar y, en la mayoría de las ocasiones son hechos silenciados.

Violencia a la vuelta de la casa, del trabajo y de la facultad

La noticia que ha causado gran conmoción en la última semana acerca del acosador que espera a las afueras de la UCN Antofagasta, para perseguir, “manosear”, incluso masturbarse en frente de las estudiantes, da ejemplo de esto. Sin embargo a pesar de que sorprende por tratarse de un sujeto reconocido por el estudiantado, guardias, y ahora de manera más mediática en la prensa, esto no sucede cuando se naturalizan los “piropos” que diariamente tenemos que soportar las mujeres en las calles, sin duda esto no deja de ser violento. La cosificación de la imagen de la mujer que nos reduce a ser un objeto sexual para el disfrute de terceros sin tener en cuenta nuestros propios intereses. Tampoco que no nos podamos vestir de la manera que queramos porque esto aumenta la probabilidad de ser vulneradas en los distintos niveles en que pueda presentarse la violencia de género.

Sin embargo, no sólo la violencia de género de las formas ejemplificadas anteriormente son violencia. También la agresión y violencia inflingida contra las mujeres por el Estado capitalista, sus instituciones y otras redes para-estatales es violencia, entre las que podemos nombrar a la represión ejercida por las fuerzas armadas, la subordinación impuesta por la Iglesia, la prohibición de derechos elementales como el aborto que nos condena a situaciones de inferioridad con respecto a los hombres, etc. Todo esto enmarcado en una forma de violencia de carácter social, cultural, económica y también institucional, expresada mediante prácticas sistemáticas, naturalizadas, cotidianas y muchas veces invisibilizadas en nuestros tiempos, que pretenden que ese lugar de sometimiento y subordinación de las mujeres se presente de forma natural y servil al sistema capitalista y patriarcal. 

Estudiantes organizadxs contra la violencia

Ante esto como estudiantes y feministas desde las secretarías de géneros y sexualidades de las Universidades a nivel nacional, en este caso desde la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte, especialmente la SEGESEX UCN Antofagasta, no sólo problematizamos, sino que también nos parece importante luchar por los derechos de las mujeres y disidencia sexual organizándonos en estos organismos estudiantiles abiertos a las bases y a toda la comunidad, como forma de alzar la voz y de acción contra las miserias que vivimos diariamente. 

Te invitamos a ser parte de la campaña en repudio del acoso y participar de todo noviembre en el MES CONTRA LA VIOLENCIA, para salir a marchar finalmente este 25 de noviembre por nuestros derechos, por desnaturalizar y por emancipar.

miércoles, 6 de agosto de 2014

ESTE FUE EL 1ER SEMESTRE DE 2014 DE LA SEGESEX UCN






ESTE FUE EL 1ER SEMESTRE DE LA SEGESEX UCN

con un foro trans por la ley de identidad de género censurado por la UCN Antofagasta, luchando en las calles contra la homo lesbo bi trans fobias y avanzando a un ENCUENTRO NACIONAL DE SECRETARIAS DE GENEROS Y SEXUALIDADES porque las demandas de las mujeres y LGTTBI de una vez por todas sea bandera de lucha de movimiento estudiantil!

martes, 22 de julio de 2014

Comunicado COSEGESEX ante encuentro nacional de secretarías de géneros y sexualidades organizado por la FECH

Desde la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande, donde participamos activamente tanto la de la U. de Tarapacá de Arica como la de la U. Católica del Norte de Antofagasta, en conjunto con diveras agrupaciones feministas y LGTTBI regionales, nos parece sumamente importante la discusión sobre la introducción de las demandas de las mujeres y no heterosexuales dentro del petitorio del movimiento estudiantil. Fue asi como el pasado 31 de mayo durante la plenaria del la CONFECH en el campus Coloso de la U. de Antofagasta la COSEGESEX fue invitada a exponer esta exigencia junto a su pliego de demandas.
El movimiento estudiantil continúa siendo un movimiento de masas manteniéndose como uno de los puntos de quiebre para los regímenes a la hora de los debates públicos, es ahora el momento para salir a discutir profundamente lo que la educación hoy imparte y reproduce en la sociedad chilena.
La exigencia de una educación gratuita, laica, financiada por el Estado, de calidad, no sexista ni heteronormativa es una de los ejes de las demandas de la COSEGESEX, y sabemos, de las demás secretarías desplegadas a nivel nacional que aún no se coordinan.

Nosotrxs pensamos que esta demanda, como las que presentamos en nuestro pliego no serán cumplidas mientras no nos organicemos, coordinemos a nivel país y salgamos a luchar unidxs por un plan de lucha en conjunto con otros sectores estratégicos como lxs trabajadorxs, pobladorxs, etcétera.

La Federación de la U. de Chile nos invita al 1er Encuentro por un Proyecto de Educación no sexista, lo cual saludamos afectuosamente pues es una medida necesaria para que tanto las mujeres y no heterosexuales conquistemos espacios dentro del propio sistema educativo. Sin embargo, retomando la posición sobre la necesidad de movilización y unificación con otros sectores, es importante que este encuentro sea de carácter abierto a las bases tanto estudiantiles como de otros sectores sociales y así discutir profundamente la educación no sexista que nuestro país necesita.

Como COSEGESEX entendemos la urgencia del caso, pero nos parece importante destacar que esta discusión no sólo debe convocar a colectivos, agrupaciones, organizaciones y secretarías que abarcan las demandas de géneros y sexualidades, sino que debe ser ampliada a las bases en su amplitud y así zanjar posiciones a discutir en el propio encuentro por el Proyecto de Educación no sexista. Por esto mismo, proponemos realizar Encuentros Zonales previos para profundizar aún más el debate y zanjar posturas que enrriquezcan el proyecto que a toda la sociedad convoca, tanto el en norte, el sur y el centro del país.

Sabemos que en diversas universidades aún ni vocalías ni secretarías o comisiones existen para discutir y organizar por nuestros derechos, por lo que planteamos que cada Federación debe hacerse cargo de entablar la discusión en cuestión.
En el caso del norte, el feminismo y la unidad con otros sectores por la conquista de los derechos tanto femeninos como no heterosexuales es reconocido. Las secretarías de géneros se han vuelto los organismos que alzan la voz todos los meses en bulladas convocatorias por la ley de identidad de género, el matrimonio gualitario y el derecho a la adopción, el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. por la tipificación del femicidio no íntimo, por el cese a la subcontratación y el código laboral heredado de la dictadura, entre otros. Creemos importante replicar estas experiencias a lo largo del país, las facultades, los liceos, barrios y sindicatos para fortalecer la discusión sobre nuestros derechos democráticos.

domingo, 29 de junio de 2014

Marco Antonio Cuadra: ¿Hasta cuándo? Ahora es cuándo.

Marco Antonio Cuadra: ¿Hasta cuándo? Ahora es cuándo.
Todos al paro nacional este 3 de julio, desde los sindicatos, juntas vecinales, facultades, organizaciones estudiantiles, feministas, sociales y políticas.



La drástica decisión del conductor de los atestados microbuses del TranSantiago, Marco Antonio Cuadra Saldías, es sólo una muestra de lo desesperante que es enfrentarse a la dura realidad de la explotación, la persecusión y el silencio al que están sometidos las y los trabajadores desde hace más de cuarenta años, no sólo en Chile sino en todo el mundo.

Fue justamente en uno de los principales terminales de RedBus en Huechuraba, una comuna de Santiago de Chile, el lugar al que arribó vestido con su uniforme de conductor el fatídico 2 de junio, pasadas las 6 de la mañana. Marco soltó el rocío de combustible sobre su cuerpo para luego prenderse así mismo en llamas y dejar escrito en el patio del terminal que lo vio partir todas las mañanas un: "¿hasta cuándo?". Había sido despedido, luego de entregar 25 años de su vida al volante del transporte público.

¿Hasta cuándo?, se pregunta la clase trabajadora. ¿Hasta cuándo se tiene que seguir soportando que los empresarios los persigan y hasta los asesinen (recordemos al compañero Juan Pablo Jiménez) por organizarse contra los ataques diarios que reciben? ¿Hasta cuándo tienen que seguir soportando los sueldos que continúan siendo de hambre, las condiciones en donde tienen que trabajar que aún son precarias e inseguras? ¿Hasta cuándo aguantan que no les pagan las horas extras e incluso fuera de las fechas acordadas? ¿Que los dividan por sexo, por rama, por contrato para que no se puedan conocer y armar lazos fraternos como compañeros que somos? Todo esto y muchísimos ataques más son meramente para llenar los bolsillos de quienes se sirven de nuestro sudor: los patrones. Empresariado que tiene todo a su favor por parte de estos gobiernos, contando hasta con un Código Laboral que mantiene sometidos a los trabajadores frente a las exigencias del patrón, coartando las libertades sindicales, los derechos legítimos a huelgas legales y el cuestionamiento a muchos más temas que el propio salario.

A cualquiera le sobrepasaría este panorama, que recordemos se profundizó aún más en la dictadura cuando a punta de fuego desarmaron sindicatos, organizaciones de izquierda y populares, y la lucha de la calle se silenció con el estallido del balazo de la Constitución, engendrada en manos de la dictadura militar para arrebatarle de una sola vez todo lo conquistado por los que desalambraron.

Es importante que la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores haga un llamado a todos los sindicatos de todas las ramas productivas del país, como también así a las direcciones de la Confederación de Estudantes de Chile para con los estudiantes que aún seguimos luchando por la educación gratuita, a movilizarnos y a ser parte activa de esta paralización para demostrar en las calles la fuerza de la unidad de los explotados y oprimidos. Los trabajadores del TranSantiago ya están emplazando a todos los sectores productivos a nivel pais a un gran paro nacional para el tercer día de julio.

¿Hasta cuándo, entonces? Hasta que logremos unificarnos, entre trabajadores y también con otros sectores como los pobladores, estudiantes, desempleados, jubilados, mujeres y no heterosexuales. Somos una misma clase que ya ha irrumpido en las calles, ahora se trata de sabernos aliados, de preparar este paro nacional desde las facultades, los sindicatos, los barrios y enfocar la lucha contra este sistema y sus gobiernos que hoy día desespera de sobremanera a nuestra clase por no ser, nisiquiera, escuchada.

A Marco lo vengaremos. Como también a Juan Pablo, a Manuel, a Matías, a Rodrigo, y a tantos otros caídos este jueves 3 de julio, donde esperamos que desde la faena hasta el barrio paralicemos para decirle a los patrones que AHORA ES CUANDO.

Claudia Moreno, vocera COSEGESEX Norte Grande.



miércoles, 14 de mayo de 2014

17 de mayo: día internacional contra las homo/lesbo/bi/trans fobias

Como Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del norte grande, donde confluimos la SEGESEX de la U de Tarapacá de Arica y la de U Católica del Norte de Antofagasta, les invitamos a nuestras masivas convocatorias de actividades/jornadas de lucha
SALGAMOS A LAS CALLES: Por una ley de identidad de género, acceso a vía clínica, despatologización efectiva a la transexualidad/transgénero, no más impunidad a los crímenes de odio, por el derecho a decir que no queremos casarnos: matrimonio igualitario!
VISITA NUESTROS EVENTOS Y ASISTE! 
Tendremos decena de sorpresas para tí, tus compañeres, familia, amigues, cercanes, invita a todo el mundo, aunque si no les invitan se enterarán igual DEL ESCÁNDALO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LES NO HETEROSEXUALES !

EN ARICA -> https://www.facebook.com/events/389320137875211/?ref=22


EN ANTOFAGASTA -> https://www.facebook.com/events/1451936265049209/

sábado, 10 de mayo de 2014

8 de mayo, primera marcha del año por el retome de la lucha por la gratuidad en Chile.



Las secretarías de géneros y sexualidades del norte grande nos sumamos a marchar este 8 de mayo, llamado a marcha nacional por retomar la lucha por la gratuidad en la educación. 

Nosotrxs levantamos y seguiremos levantando las banderas por exigir gratuidad, estatización y calidad, pero también que la moral de las iglesias deje de manipular la educación, así mismo el cese del sexismo y la heteronorma dentro de la misma.
En Arica, en Antofagasta y en todo Chile salimos y seguiremos saliendo a las calles: POR UNA EDUCACIÓN GRATUITA, LAICA, NI SEXISTA NI HETERONORMADA, 100% ESTATAL Y DE CALIDAD!


jueves, 10 de abril de 2014

Todxs somos Wladimir Sepúlveda! Seguimos luchando en las calles contra la homo-lesbo-bi-transfobias!

Todxs somos Wladimir Sepúlveda!

El pasado 27 de Marzo de este año 2014, se cumplió un año del asesinato del joven homosexual Daniel Zamudio producto de una brutal agresión recibida por parte de un grupo de jóvenes con claras tendencias neo-nazis, los cuales fueron condenados por homicidio calificado. Sin embargo el caso se trató como un hecho aislado obviando la necesidad de que en Chile exista una verdadera ley que termine de una vez por todas con la homolesbotransfobia, puesto que la ley "Zamudio", impulsada luego de este caso controversial, representa una ley migaja y no enfrenta de raíz el problema de la heteronormatividad, la discriminación y los actos de criminalización hacia la diversidad sexual que se presentan en la cotidianidad pero que son invisibilizados por los medios de comunicación.

Es por esto mismo, que hoy nos enfrentamos a un nuevo caso de homolesbotransfobia en nuestro país, al conocer la mañana de el pasado 6 de Abril, que el joven Wladimir Sepúlveda, había fallecido tras encontrarse 6 meses hospitalizado víctima de una brutal golpiza por parte de un joven de 22 años que hoy tan sólo se encuentra cumpliendo reclusión nocturna mientras se desarrolla la investigación. Esto sólo sigue evidenciando la impunidad que tienen hoy en día los agresores cuando se trata de este tipo de casos, porque cabe destacar que aunque Cristopher Morales Flores, el único imputado por este ataque, haya declarado que “no se trató de un ataque homofóbico”, es claro que el contexto de la pelea, no representaba un riña cualquiera, además de que hubo un ensañamiento especial contra Wladimir.

Ante esta escena, es que hoy como Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande, estamos aquí para denunciar estos actos de violencia, pero también la ineficinecia de una ley que no nos deja conformes pues hoy se nos sigue censurando, violentando y discriminando, no sólo por nuestras opciones de género u orientación sexual, sino también por organizarnos por nuestros derechos, contra toda violencia que sigue siendo avalada por las iglesias conservadoras y los gobiernos de turno que no han hecho nada por nosotros.

Los casos de Daniel Zamudio, y de Wladimir, tan sólo son uno de los pocos casos que han salido a la luz cuando se trata de discriminación del sector LGTTBI, pero sabemos que existen cientos de hombres y mujeres que han sido golpeados hasta el cansancio tan sólo por su orientación/identidad sexual, sin que nadie haga justicia por ellxs.

Porque no queremos más Daniel Zamudio, no queremos más Wladimir Sepulveda, ni Valeska Salazar, ni Kathalina Friedman, queremos de una vez por todas una ley que acabe con la violencia y la exclusión con aquellos que optamos por una identidad de género y opción sexual determinada distinta a la que impone la heteronormatividad presente en toda Sociedad capitalista y patriarcal, como lo es la nuestra.

Hoy exigimos nuestro derecho a que se respete la libertad de elegir cómo, cuándo, y con quién queramos vivir nuestra sexualidad, sin que tengamos que esconder por miedo a la discriminación, lo que somos realmente.

Hoy denunciamos, y exigimos justicia por Wladimir Sepúlveda, porque NO ACEPTAREMOS MÁS IMPUNIDAD Y PROTECCIÓN para estos agresores !!

Por último extendemos el llamado a organizarnos en nuestros lugares de trabajo y/o estudio, en conjunto con los trabajadores, pobladores y con todos los sectores oprimidos, para reclamar y luchar hasta el cansancio por nuestros derechos para que hechos como estos no sólo no sigan quedando impunes, si no que no se sigan propagando ni en nuestro país, ni en el mundo !

miércoles, 26 de marzo de 2014

¡A dos años del asesinato a Daniel Zamudio, nos ponemos en pie de lucha y de repudio!

Declaración desde la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades del Norte Grande
Declaración a Dos Años del Asesinato de Daniel Zamudio
Contra la Homo, Lesbo y Transfobia: ¡Nos ponemos en pie de lucha y repudio!



Fue el 2012 en un día como hoy, 27 de Marzo, cuando el joven Daniel Zamudio muere tras las tortura por ser distinto, por ser homosexual. La tremenda paliza recibida por parte de un grupo de jóvenes con claras tendencias neo-nazis sólo fue una expresión de la homofobia hoy existente, y de la impunidad con la que actúan hoy en Chile, es por eso que hoy no tenemos nada que celebrar, por lo que salimos a las calles a repudiar estos hechos lamentablemente se repiten a diario, que son callados por los medios de comunicación y que por ello nos ponemos en pie de lucha para que esto cambie exigiendo nuestros derechos.


Tras la conmoción diversos sectores de izquierda se pronunciaron haciendo de Daniel Zamudio un símbolo para decir NO A LA HOMO-LESBO-TRANSFOBIA y NO A LA DISCRIMINACION. Como también en contraste muchos sectores de derecha justificaron el accionar violento. Sin embargo, tras diversas discusiones se tomaron medidas legales en contra de los atacantes como es el caso de la conocida “Ley Zamudio”. Pero, a pesar de que muchxs creen de que este es un gran paso, hoy las y los feministas, mujeres y no heterosexuales: ¡No estamos conformes! Pues hoy se nos siguen censurando, violentando y discriminando, no sólo por nuestras opciones de género u orientación sexual, sino también por organizarnos por nuestros derechos, contra toda violencia que sigue siendo avalada por las iglesias conservadoras y los gobiernos de turno que no han hecho nada por nosotros.
Hoy, estamos aquí para denunciar, por ejemplo, que a nosotros como estudiantes de las Secretarías de géneros y sexualidades de la Universidad de Tarapacá de Arica y de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta hemos sido objeto de ataques por grupos religiosos quienes quitan nuestras propagandas y carteles sólo por apoyar las demandas como la ley de identidad de género, por el matrimonio igualitario o por el cese a la violencia por no ser heterosexuales. Hoy, en conmemoración a la muerte por la agresión y tortura injustificada a Zamudio, no nos quedamos sólo con su imagen sino la imagen de cientos de chicas y chicas que han sido golpeados hasta el cansancio por una homo, lesbo y transfobia impune como fueron los casos de Wladimir Sepulveda, Valeska Salazar, Kathalina Friedman, entre tantos otras y otros…

En esta jornada recordamos y recalcamos el por qué como estudiantes nos venimos organizando, pues no nos identificamos con el populismo de los actuales gobernantes en conjunto con las iglesias que sólo se han encargado de proponer medidas parches que no acaban con el problema de la heteronorma, de la violencia injustificada en las calles y por la exclusión a quienes decidimos ser distintos. Porque exijimos la ley de identidad de género para que las y los compañeros transexuales tengan acceso digno y real a los consultorios de salud y sus beneficios, a la educación y acceso real a los trabajos sin ser más empujados a los guettos del comercio sexual. Porque queremos una educación gratuita, estatal, laica y no sexista donde podamos entrar todos sin ser excluidos por ser distintos.
Finalmente hacemos el llamado a participar de las actividades que hoy venimos organizando como Secretaría de géneros y sexualidades, apadrinados por la Federación de Estudiantes de la U. Católica del Norte, a agruparnos a debatir y aprender sobre nuestros derechos y a denunciar todo acto de violencia homo, lesbo y transfóbica haciéndonos parte de la opinión y del cambio.

jueves, 13 de marzo de 2014

Declaración en repudio a los 150 despidos anti-sindicales contra los portuarios del Puerto Angamos, Mejillones.

BASTA DE CRIMINALIZACIÓN Y PERSECUSIÓN A LAS Y LOS QUE NOS ORGANIZAMOS Y LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS.
Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande



Han transcurrido ya dos meses desde el histórico Paro Portuario que comenzó en Puerto Angamos, en la comuna de Mejillones de la II región, donde mientras avanzaban los días de huelga por el pago del retroactivo, se iban sumando puertos que a nivel nacional solidarizaron con la lucha del sindicato N°2 de Eventuales y Contratados Unidos y adhirieron a la lucha por sus derechos. Las demandas avanzaron incluso a la crítica al régimen que respaldado por un Código Laboral heredado de la dictadura de Pinochet les priva de libertad sindical a los eventuales y que es una de las bases legales para toda la flexibilización laboral hoy existente, la explotación y la represión de las luchas obreras.
Durante esta importante lucha la represión no se hizo esperar desde el día 14 de la huelga legal, en donde fuerzas especiales iban dispuestas a reventar el campamento en huelga, espacio que fue escenario de actividades de apoyo obrero-estudiantil y el techo de los trabajadores movilizados. Justamente en ese tiempo, la noche del año nuevo pasado "Maketi", un trabajador portuario movilizado, fue víctima de un terrible y extraño accidente  en plena movilización, presuntamente víctima de la criminalización por parte de la empresa y la policía, dejándolo en coma en el hospital con graves lesiones por una brutal golpiza. Hasta hoy no hay responsables.

Hoy, ULTRAPORT, empresa manejada por la multimillonaria familia pinochetista Von Appen, tras dos meses del paro buscan criminalizar la lucha y perseguir a quienes dieron la cara por los derechos de los trabajadores. Con 67 nombres que hoy se encuentran despedidos y bloqueados para nunca más trabajar en los puertos de Chile y en parte del sector industrial es sólo la antesala para un saldo de 150 trabajadores en total que hoy son despachados por los empresarios del puerto. Además de las amenazas de desafuero a los dirigentes del sindicato  N° 2 de Trabajadores Contratados y Eventuales Unidos. A Enrique "Manchas" Solar, secretario del sindicato, por el momento quedó sin causa ya que desde la Corte mandaron a pausar el proceso esperando la resolución de las investigaciones por prácticas antisindicales interpuestas por los trabajadores hacia ULTRAPORT.

Tras toda esta ola de ataques anti-sindicales, anti-trabajadores y anti-lucha por parte del empresariado portuario; como estudiantes, mujeres y no heterosexuales organizados en la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande adherimos a repudiar la impunidad de echar a 150 trabajadores por luchar, dejando a más de 300 familias sin pan en la mesa, persiguiendo así las y los que luchan y buscando desanimar a quienes nos organizamos por cambiar de raíz estas injusticias.
Hoy más que nunca alzamos la voz  por el fin al código laboral actual, para eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres vigente actualmente en Chile; contra la precarización laboral sustentada a través del subcontrato y el trabajo eventual que deja a la deriva a miles de hombres y mujeres chilenos e inmigrantes sin contrato y reconocimiento de derechos laborales como pre y post natal, imposiciones y previsión. Y llamamos a todas y todos los estudiantes a seguir forjando unidad con nuestros compañeros y compañeras portuarios y trabajadores en general, pues sólo nuestra unificación nos dará las herramientas para poder vencer, como un solo puño contra el capitalismo, sus regímenes explotadores y opresivos, y las lógicas patriarcales que nos marginan.

Secretarías de géneros y sexualidades de U. de Tarapacá , Arica y U. Católica del Norte, Antofagasta : Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande

¡No a los despidos y bloqueos, ni al desafuero de dirigentes en Puerto Angamos de Mejillones!
¡Basta de criminalizar a las y los que nos organizamos y luchamos! 
¡Vivan las y los trabajadores del puerto! 
¡Estudiantes, a solidarizar!

domingo, 9 de marzo de 2014

Entrevista a Bulva de Vaca, feminista que se desnudó frente a la catedral de Arica el pasado día internacional de la mujer trabajadora.




"ME DESNUDÉ FRENTE A LA CATEDRAL EN MI DÍA, EL DÍA DE LA MUJER"
Por Claudia "Violencia" Moreno, Vocera Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades Norte Grande, militante Agrupación Pan y Rosas, estudiante de Periodismo de la U. Católica del Norte. 
Fotografías por Nicolás Araya Ramírez.



El pasado 8 de marzo fue una jornada de protesta a lo largo de todo el país por el día internacional de la mujer trabajadora. En Arica la marcha fue convocada por la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte grande, en donde la Secretaría de géneros de la U. de Tarapacá junto a agrupaciones como Pan y Rosas, Red de la diversidad Sexual Arica, Colectivo Trans de Arica, Agrupación de Mujeres Mapuche y más de medio centenar de compañerxs de base salieron a las calles a luchar por los derechos de las mujeres y lxs no heterosexuales y contra el gobierno Bachelet.
Pero Arica no sólo brilló especificamente por su exitosa jornada de lucha, sino que acaparó miradas en pleno frontis de su catedral tras una puesta en escena poco usual: semidenuda una joven salió a dramatizar con un monólogo la situación de la cosificación del cuerpo por el mercado capitalista y patriarcal.
Mucho apoyo y aliento, pero paradójicamente machismo y sexismo en comentarios públicos fue el saldo que dejó esta performance que será recordada por mucho tiempo en la ciudad frontera.
A continuación les dejamos una breve entrevista a "Bulva de Vaca", la feminista militante de la Agrupación Pan y Rosas Teresa Flores, que deslumbró a la urbe de la eterna primavera, y que ahora viene a ampliarnos un poco más su intervención.

¿De qué constó la intervención artística que presentaron este 8 de marzo frente a la catedral de Arica?
La puesta en escena constaba conmigo, que estaba vestida con pantimedias en todo el cuerpo y sin ropa interior. Me acompañaba mi compañero, Marcelx, quien utilizó tacones negros representando el estereotipo femenino que nos oprime. La performance cuestionó el hecho de que hoy en dia la mujeres seguimos siendo consideradas como el  segundo sexo y no en un plano equitativo con el sexo masculino. Hoy las mujeres siguen siendo violentadas y transformadas a un objeto sexual, através de la televisión, los diarios y en los medios de comunicación en general, donde se vende el cuerpo de la mujer como un producto transformado para el patriarcado, siendo la Iglesia la institucion cómplice y observadora, además de represora, ante esta situación.
¿Cuál fue la respuesta de las y los espectadores en el lugar?
Mucha atencion y tensión, en las tres presentaciones durante la marcha (que representaban las tres olas feministas), lo que si fue notorio fue la mirada discriminadora que la gente en general tenía hacia mi compañero que llevó tacones durante toda la marcha, además en la intervencion misma. Al momento del semidesnudo, fue notoria la tensión, pero finalmete la recepción fue completa recibiendo aplausos masivos en las tres presentaciones.
Hoy, tras ser publicada la noticia más el video de la intervención en el medio Soychile.cl (1), mucha gente opinó en el portal online ¿Qué te parecieron los comentarios y el calibre de éstos?
La verdad no me sorprende en esta sociedad que se ve oprimida por el capitalismo, la Iglesia, el patriarcado, etc. Como en todo, hay comentarios agradables de compañerxs  pero muchos otros que repudian el acto. Sin embargo, estos mismos babean ante la publicidad que vende el cuerpo femenino trabajado, modificado, estereotipizado y cosificado. Aún así estas actuaciones se volvran a repetir las veces que consideremos necesario. 
Esta situación es muy parecida a la de Maria Basura, la artista performática que se tomó una fotografía con el torso descubierto frente a la iglesia de La Tirana y que fue
duramente criticada ¿Cómo crees que es posible erradicar todas estas lógicas machistas de las personas, que al ver una mujer desnuda de inmediato es relacionada con la prostitucion, o por querer luchar es tomada por loca?
Organizándonos desde las bases para una nueva revolución, atacando de lleno el capitalismo y toda su miseria, el linaje machista y opresor que se expresa en explotacion que viven mujeres y no heterosexuales. Si logramos erradicar la estructura que sostiene el patriarcado. que es el capitalismo, lograremos la libertad, la equidad, nuestros derechos y los de otrxs. 
¿Crees que el arte es una herramienta de lucha eficaz contra el capitalismo y el patriarcado? ¿Qué mensaje le mandas a las y los compañeros talentosos que hoy día luchan y quieren hacerse parte con pintura, música, danza o teatro en las calles?
Considero que es una de las formas que se complementa con otras, ya que el arte hasta ahora sólo ha sido asignada para el público burgués que fomenta el capitalismo. Si vamos y atacamos las mentes de ese público y vamos con arte a las masas y al servicio de la lucha, seremos parte recordada de la historia y de las conquistas. Por eso hacemos la invitacion a que se hagan parte, sin miedo y sin vergüenza, ya que la primera opresión parte por cómo debemos comportarnos y por repudiar toda muestra desinhibida de expresión. Por eso deben salir con todo ese talento y con todo ese arte a utilizarlo para hacer la revolución.
Toda clase de comentarios vía redes sociales hemos visto hacia nuestra compañera, en donde el machismo y el conservadurismo se han hecho entrever a través de múltiples insultos, amenazas y censura. Esto sólo es una muestra de la violencia que como sociedad debemos cambiar, debemos darnos cuenta que esta ideología tan sólo le sirve al sistema capitalista para dividirnos y vernos fragmentados en la lucha. No somos iguales por nuestra identidad de género u orientación sexual, pero somos parte de una misma clase, la de los oprimidos, los explotados, los excluídos.

Desde la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades repudiamos profundamente la violencia, censura y machismo gratuitos que ha recibido nuestra compañera, por el sólo hecho de ser mujer, salir a la calle y a través del arte expresar su posición de lucha frente este sistema y sus lógicas machistas en su día internacional que reivindica su lucha histórica. Nuevamente una artista en nuestro país es violentada a vista y paciencia de todxs, pero nosotros no nos callaremos. Este 8 de marzo fue de lucha, feminista y en las calles recordando la impunidad de las obreras calcinadas por el patrón en 1908, impunidad que hasta hoy perdura cuando se violenta a una mujer, y que por lo mismo no naturalizaremos.

(1) http://www.soychile.cl/Arica/Sociedad/2014/03/09/235410/Joven-se-quito-la-ropa-frente-a-la-Catedral-de-San-Marcos-de-Arica-en-conmemoracion-del-Dia-de-la-Mujer.aspx



sábado, 8 de marzo de 2014

Este 8 de marzo fue feminista, de lucha y en las calles en el norte grande

Las y los feministas de Arica y Antofagasta salimos simultáneamente a las 17:00 horas a marchar, unificados a través de la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades, organismos universitarios que aglutinan compañeros de base y organizaciones. 


En Arica, en el lienzo de la SEGESEX de la U. de Tarapacá se leía "estas tetas no amamantaran más el patriarcado" encabezando así la marcha de más de cincuenta personas que salieron a demostrar que el feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres y de las y los no heterosexuales está más viva que nunca en la calle, desconfiando de Bachelet, la derecha y de las hipócritas Iglesias. En Antofagasta una compañera en zancos se observaba a metros de la manifestación, debajo de sus altos zancos el lienzo del 1er encuentro de secretarías de géneros y sexualidades celebrado en Arica a principios de este año se abría paso, "Pampa Desobediente", y tras él casi un centenar de personas, quienes cantando a viva voz "por un ocho de marzo de lucha y feminista, por un ocho de marzo anticapitalista" marchábamos contra el tránsito siendo escoltados por fuerzas policiales.

"Compañero Daniel Zamudio. PRESENTE.
Compañera torturada y desaparecida en dictadura. PRESENTE.
Compañera muerta en aborto clandestino. PRESENTE
Compañera asesinada por ser mujer. PRESENTE."


En las dos ciudades el arte encontró lugar en la lucha. En la frontera, Marcelo en tacos y Fer semidesnuda, teatralizaron con monólogos sobre la opresión patriarcal y el mercado de la cosificación de la mujer impactando a los transeúntes del paseo 21 de mayo. En la ciudad minera, en cambio, un insospechado despliegue de danza se tomó el céntrico sector de la Intendencia, en donde una decena de bailarines mostraron sensiblemente la violenta realidad que vivimos las mujeres, pero culminando la performance con un esperanzadora invitación de lucha.

Este 8 de marzo ha sido "distinto". En todo Chile nos reunimos las y los feministas a organizarnos y salir a luchar, por un objetivo común, la desconfianza en los partidos patronales, reformistas y traidores de nuestra clase, de nuestros géneros y sexualidades. Sin duda, luego de esta gran jornada nacional de lucha tenemos un sabor en la boca de victoria de haber sacado a miles en todo el país, pero también nos deja un ansia de más, de seguir avanzando conscientes de esta "nueva ola" de lucha feminista que se viene recomponiendo en Chile, y que no se ha recompuesto ni desde la academia ni desde las instituciones sino que desde las calles con estudiantxs, trabajadorxs, pobladorxs, inmigrantes, indígenas, no heterosexuales, pobres, con explotadxs y con oprimidxs por la clase dominante.

Eso es lo "distinto", y eso es lo que nos ha hecho unificarnos. Aún queda bastante, recién ha comenzado el año, en unos días un cambio de mando que no muestra nada nuevo bajo el sol y un gobierno que sale con sangre e impunidad a cuestas, pero mientras ellos siguen acumulando tantas riquezas, tanto control y tanto capital, acá abajo seguimos juntando la rabia que los va a aniquilar. ¡La lucha continúa!

Claudia "Violencia" Moreno, Vocera de la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande. Militante de la agrupación Pan y Rosas Teresa Flores. Estudiante de Periodismo de la U. Católica del Norte, Antofagasta.

viernes, 7 de marzo de 2014

Por un 8 de marzo feminista y de lucha en las calles ¡Porque las trabajadoras, estudiantes, pobladoras, inmigrantes, indígenas, trans, pobres no somos Bachelet!


Por un 8 de marzo feminista y de lucha en las calles
¡Porque las trabajadoras, estudiantes, pobladoras, inmigrantes, indígenas, trans, pobres no somos Bachelet!

            Hoy ad portas del cambio de mando, en donde nuevamente tomará las riendas del gobierno, Michelle Bachelet, las mujeres y feministas que hoy día nos hacemos presentes no depositamos ninguna confianza en su programa que sigue sirviendo a los intereses de los empresarios y la Iglesia. Michelle llama a las mujeres a confiar en ella pero con un ex gobierno a cuestas que desde el 2006 al 2010 sólo avaló y continuó permitiendo la doble explotación de nosotras; con subcontrato, trabajo eventual, incluso no siendo contratadas en los trabajos y echándonos encima las responsabilidades domésticas y de crianza que históricamente se nos ha legado.
Durante su gobierno se negó a legislar en torno a derechos sexuales y reproductivos como el aborto y la anticoncepción de emergencia, retirándola de los centros de salud pública, además de no entregar soluciones efectivas y legales frente a las altas tasas de femicidios registradas durante su período. Pero todo esto se diferencia poco con del gobierno que hoy deja el poder, el gobierno de la derecha más conservadora con Sebastián Piñera a la cabeza junto a la Iglesia, ubicando  vírgenes en el frontis de la JUNJI, con un SERNAM que veló por la familia patriarcal que sólo oprime a las mujeres, y con políticas pro empresariales que apuntaron al emprendimiento y el liderazgo y a una mayor flexibilización laboral empobreciendo aún más a las trabajadoras y sus familias. No podemos dejar de mencionar la represión policial de la que fueron víctimas las mujeres estudiantes movilizadas durante el 2011, quienes fueron expuestas a vejaciones, violencia sexual, física y psicológica tanto en la calle como en las comisarías, bajos los ojos cómplices del gobierno.
            Desde la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades del Norte Grande, donde confluimos las SEGESEX de la Universidad de Tarapacá de Arica y la Universidad Católica del Norte Antofagasta, como organismos de las federaciones de estudiantes -donde nos coordinamos diversas agrupaciones y estudiantes independientes de base-, saludamos en el día internacional de la mujer trabajadora a todas las mujeres que por ellas hoy damos esta lucha, y las llamamos a organizarnos y movilizarnos por nuestros derechos y lxs de todxs lxs oprimidxs y explotadxs por estos gobiernos que no velaron ni velarán por nuestras demandas. 

Desde la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades junto al movimiento estudiantil luchamos por:

-Una educación gratuita, laica, no heteronormativa, ni sexista, estatal y de calidad.
-Por Educación sexual libre de la moral de la Iglesia para informarnos y decidir.
-Por un Pre y posnatal para estudiantes. Estipulados en Reglamentos Internos y/o Estatutos académicos de los establecimientos educacionales -liceos, institutos y universidades- para estudiantes madres, padres, embarazadas.-Acceso libre a métodos anticonceptivos y de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual gratuito en los centros de salud pública.
-Por el derecho al Aborto y el libre acceso a la anticoncepción de emergencia.
-Por una Ley de Identidad de Género, para el reconocimiento de sus derechos civiles y laborales de nuestrxs compañerxs transgéneros y transexuales, que a falta de estos derechos son empujadxs a vejámenes del sistema capitalista, como la discriminación al momento de buscar trabajo, en las instituciones de salud y educativas, y empujadas al ejercicio del comercio sexual.
- Por la Tipificación de femicidio no íntimo, que permita develar las violencias sexual y de género a la que nos encontramos expuestas las mujeres no sólo en el ámbito privado del hogar y la familia, sino también en el espacio público en manos de desconocidos.
- Fin al código laboral actual: para eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres vigente actualmente en Chile; contra la precarización laboral sustentada a través del subcontrato y el trabajo eventual que deja a la deriva a miles de mujeres chilenas e inmigrantes sin contrato y reconocimiento de derechos laborales como pre y post natal, imposiciones y previsión.

LES INVITAMOS A MARCHAR ESTE SÁBADO A LAS 5 DE LA TARDE
EN ARICA: EN LA INTERSECCIÓN DE CALLES 21 DE MAYO CON LYNCH
EN ANTOFAGASTA: A LAS AFUERAS DEL MALL PLAZA

Demandamos que se reabra la investigación sobre los 14 Femicidios en Alto Hospicio

Aproximadamente quince años han transcurrido desde la desaparición, violación y asesinato de 12 mujeres liceanas y dos mujeres adultas en la comuna de Alto Hospicio ubicada en la Región de Tarapacá, conformando 14 femicidios no íntimos perpetrados entre los años 1999 y 2004. Este nefasto suceso fue denominado por la prensa “caso Psicópata de Alto Hospicio” debido a que la investigación realizada durante ese periodo arrojó como único culpable de los crímenes a Julio Pérez Silva, quien actualmente se encuentra cumpliendo una condena a cadena perpetua. Inicialmente para las familias de las víctimas se trataba de desapariciones, ante lo cual emprendieron búsquedas independientes en vista de la falta de respuestas contundentes por parte de las policías acerca del paradero de las jóvenes. Tanto la prensa, el gobierno de Ricardo Lagos y también las policías, declaraban que las víctimas habían huido por voluntad propia de sus hogares para ejercer la prostitución en regiones aledañas a la zona, y que éstas se encontraban a salvo. Cabe mencionar que Alto Hospicio históricamente se ha ubicado entre las comunas más pobres de Chile, y es considerada como una localidad de alta vulnerabilidad social. Este panorama favoreció la emergencia de prejuicios y estigmatización por parte de las autoridades hacia las mujeres que se encontraban desaparecidas, vinculándolas a la drogadicción, violencia intrafamiliar y el comercio sexual, transformándose así los cuerpos de estas mujeres en un blanco constante para la violencia ejercida desde el lenguaje, desde los medios de comunicación, el gobierno y su subsecretario del Interior Jorge Burgos, sólo por ser mujeres, jóvenes y pobres. Esta grave discriminación derivó en negligencias de largo alcance, puesto que mientras las policías a cargo decían que las liceanas se encontraban vivas en otro país, las desapariciones de mujeres en la localidad continuaban. Una vez concluida dicha investigación, gran parte de los cuerpos de las víctimas fueron encontrados sin vida en basurales y piques del sector.
En Chile actualmente no contamos con una ley que penalice el femicidio no íntimo. Por lo tanto, crímenes como este son catalogados y juzgados como simples asesinatos, sin develar el carácter de género que esconden y la vulnerabilidad que vivimos las mujeres a diario debido a la violencia estructural que sigue legitimándose sin mayor cuestionamiento por parte de las instituciones el Estado, exponiéndonos a violaciones y vejaciones en el espacio público.
Este caso constituye un ejemplo de la violencia a la que nos encontramos expuestas las mujeres, y principalmente demuestra la falta de acceso a la justicia que podemos encontrar quienes pertenecemos a los sectores más precarizados de la sociedad, principalmente las estudiantes, pobladoras y trabajadoras. En aquel momento la concertación que gobernaba, no dio respuesta efectiva a las familias afectadas, por el contrario, entregó una serie de condiciones que denigraron a lxs afectadxs durante la búsqueda de justicia. Actualmente, disfrazada de nueva mayoría, Michelle Bachelet propone a Jorge Burgos como Ministro de Defensa de la nación, quien dejó pasar las negligencias de las policías adhiriendo a la discriminación ejercida por este organismo hacia las víctimas y dejando sin defensa legítima a sus familiares.
Como Secretaria de Géneros y Sexualidades UCN y las agrupaciones que adherimos a esta, nos plegamos a la exigencia de la reapertura de la investigación de este caso, para que se conozcan las verdaderas causas de estos secuestros y asesinatos, y que caigan todos los responsables.

Exigimos que se investigue la labor ejecutada por el entonces Subsecretario del Interior Jorge Burgos y la Policía de Investigaciones de la Región de Tarapacá, así también demandamos la renuncia de Burgos a su nominación como nuevo Ministro de Defensa.

¡¡NO ACEPTAREMOS MÁS IMPUNIDAD Y PROTECCIÓN HACIA PERSONALIDADES E INSTITUCIONES QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS!!

Exigimos tipificación de femicidio no íntimo, para que casos como este dejen de ser naturalizados y sean criminalizados desde una figura legal que permita sanciones a la altura y que develen el carácter machista y patriarcal que encubren.

NO MÁS VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: los femicidios íntimos y no íntimos constituyen la máxima expresión de violencia patriarcal y el Estado chileno se vuelve cómplice al no legislar por una ley de femicidio con perspectiva de género, que advierta a los femicidas que las violaciones y muertes a mujeres no seguirán siendo gratuitas.

Secretaría de Géneros y Sexualidades UCN Antofagasta.
06 de marzo de 2014

jueves, 20 de febrero de 2014

A un año del asesinato de Juan Pablo Jiménez, trabajador y dirigente sindical



A un año del asesinato de Juan Pablo Jiménez
Declaración desde la Coordinadora Secretarías de Géneros y Sexualidades Norte Grande


En el marco coyuntural actual, donde nos preparamos para un nuevo cambio del gobierno de turno y se preparan las luchas sociales para lo que viene en este 2014, no podemos sino recordar, conmemorar pero a la vez exigir justicia por nuestro compañero caído, asesinado en su puesto de trabajo, el 21 de febrero del año pasado.
Juan Pablo Jiménez, dirigente sindical y luchador por los derechos de los trabajadores, cayó abatido por un disparo en la cabeza mientras preparaba los papeles para denunciar las deficientes condiciones de seguridad de la empresa Azeta, donde llevaba más de 10 años. Y, como era de esperarse, la respuesta de los patrones, la prensa y la PDI no tardó en esparcirse como un virus: una supuesta“bala loca”, proveniente de casi un 1 km. de distancia, cruzó una población entera en línea recta y cayó de forma diagonal en el cráneo del sindicalista. 
Hoy sabemos, gracias a la fuerza de los familiares y el apoyo de los compañeros de lucha, que aquella hipótesis no era más que una mentira: a Juan Pablo lo asesinaron desde el interior de la empresa.
Y duele. Duele comprender que aquel hallazgo no sorprende a nadie. Duele ver el sufrimiento de los familiares. Duele saber que hay muchas personas que no alzan la voz por el miedo a que les ocurra lo mismo. Duele saber que, en el fondo, seguimos viviendo en una dictadura. ¡Y de ese mismo dolor nace la fuerza de exigir justicia! 

¡Justicia por el compañero de lucha cuyo fuego jamás podrán apagar!

Juan Pablo Jiménez no es sólo un dirigente sindical asesinado por ser un líder y una potencial amenaza para los patrones explotadores de su empresa. Juan Pablo Jiménez simboliza a la gran mayoría de chilenos y chilenas trabajadores, explotados bajo condiciones deficientes y hasta inhumanas, recompensadxs con un salario insuficiente en todos los sentidos, imposibilitados para alzar la voz ante los dueños de los verdaderos imperios empresariales pues las leyes existentes hoy les criminalizan y hacen incluso inútiles sus huelgas (con el Codigo Laboral erguido en la dictadura de Pinochet), además de la cruda realidad del desgastante empeño diario para sobrevivir al capitalista que sólo sirve para adormecer al trabajador y enriquecer al patrón.

Desde la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades del Norte Grande, la cual aglutina las luchas de las Secretarías de Arica y Antofagasta que hoy luchamos por la liberación de los más oprimidos, las mujeres, la juventud, la comunidad LGTBI y los y las trabajadoras, nos pronunciamos en este día en la que la patronal en complicidad con el gobierno de Piñera (y todos los partidos patronales que jamás se pronunciaron) opacaron la vida de un compañero por luchar y organizar a su clase. Pero este terrible suceso no nos desmoraliza, sino más bien nos da más fuerza por seguir avanzando en la lucha contra el sistema capitalista y los gobiernos que hoy siguen profundizando el sistema neoliberal impuesto en dictadura, con todas sus leyes y normas que dejó. 
Hoy más que nunca nos levantamos como juventud luchadora para exigir juicio y castigo a los asesinos de J.P Jiménez como trabajador, de Manuel Gutierrez como estudiante, de Rodrigo Cisternas como comunero mapuche, y como tantos otros luchadores que perdieron la vida por la intransigencia patronal y el gobierno empresarial. Hoy más que nunca avanzar a la recomposición de la clase trabajadora en conjunto con los sectores estudiantiles, pobladores, de mujeres, LGTTBI, y luchar juntos contra el régimen y el sistema imperante.

¡VIVA TODAS LAS LUCHAS DE LXS TRABAJADORXS!
¡VIVA LA LUCHA DE TODXS LXS OPRIMIDXS POR ESTE SISTEMA DESIGUAL!
BASTA DE EXPLOTACIÓN, BASTA DE SUBCONTRATO Y TODAS LAS FORMAS DE FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
Y, por sobre todo, viva el compañero Juan Pablo Jiménez. 
¡¡AHORA Y SIEMPRE!!

JORNADA DE CUERPOS PINTADOS : POR UN 8 DE MARZO DE LUCHA Y EN LAS CALLES

Con éxito se llevó a cabo la actividad organizada por la Coordinadora Secretarias Norte Segesex Ucn Segesex - Secretaría de Géneros y Sexualidades y PanyRosas Teresa Flores ( PanyRosas Antofagasta ) , la actividad se enmarca en una serie de llamados a organizar un 8 de marzo clasista, de lucha y feminista (día internacional de la mujer trabajadora).

Pintura a cargo de Benjamín Avilés Honores - Danny Villagrán Jara - Tapia Dam

Fotografía: -Prensa Ptr - Gonzalo Villarroel














EL RESULTADO: