viernes, 7 de marzo de 2014

Demandamos que se reabra la investigación sobre los 14 Femicidios en Alto Hospicio

Aproximadamente quince años han transcurrido desde la desaparición, violación y asesinato de 12 mujeres liceanas y dos mujeres adultas en la comuna de Alto Hospicio ubicada en la Región de Tarapacá, conformando 14 femicidios no íntimos perpetrados entre los años 1999 y 2004. Este nefasto suceso fue denominado por la prensa “caso Psicópata de Alto Hospicio” debido a que la investigación realizada durante ese periodo arrojó como único culpable de los crímenes a Julio Pérez Silva, quien actualmente se encuentra cumpliendo una condena a cadena perpetua. Inicialmente para las familias de las víctimas se trataba de desapariciones, ante lo cual emprendieron búsquedas independientes en vista de la falta de respuestas contundentes por parte de las policías acerca del paradero de las jóvenes. Tanto la prensa, el gobierno de Ricardo Lagos y también las policías, declaraban que las víctimas habían huido por voluntad propia de sus hogares para ejercer la prostitución en regiones aledañas a la zona, y que éstas se encontraban a salvo. Cabe mencionar que Alto Hospicio históricamente se ha ubicado entre las comunas más pobres de Chile, y es considerada como una localidad de alta vulnerabilidad social. Este panorama favoreció la emergencia de prejuicios y estigmatización por parte de las autoridades hacia las mujeres que se encontraban desaparecidas, vinculándolas a la drogadicción, violencia intrafamiliar y el comercio sexual, transformándose así los cuerpos de estas mujeres en un blanco constante para la violencia ejercida desde el lenguaje, desde los medios de comunicación, el gobierno y su subsecretario del Interior Jorge Burgos, sólo por ser mujeres, jóvenes y pobres. Esta grave discriminación derivó en negligencias de largo alcance, puesto que mientras las policías a cargo decían que las liceanas se encontraban vivas en otro país, las desapariciones de mujeres en la localidad continuaban. Una vez concluida dicha investigación, gran parte de los cuerpos de las víctimas fueron encontrados sin vida en basurales y piques del sector.
En Chile actualmente no contamos con una ley que penalice el femicidio no íntimo. Por lo tanto, crímenes como este son catalogados y juzgados como simples asesinatos, sin develar el carácter de género que esconden y la vulnerabilidad que vivimos las mujeres a diario debido a la violencia estructural que sigue legitimándose sin mayor cuestionamiento por parte de las instituciones el Estado, exponiéndonos a violaciones y vejaciones en el espacio público.
Este caso constituye un ejemplo de la violencia a la que nos encontramos expuestas las mujeres, y principalmente demuestra la falta de acceso a la justicia que podemos encontrar quienes pertenecemos a los sectores más precarizados de la sociedad, principalmente las estudiantes, pobladoras y trabajadoras. En aquel momento la concertación que gobernaba, no dio respuesta efectiva a las familias afectadas, por el contrario, entregó una serie de condiciones que denigraron a lxs afectadxs durante la búsqueda de justicia. Actualmente, disfrazada de nueva mayoría, Michelle Bachelet propone a Jorge Burgos como Ministro de Defensa de la nación, quien dejó pasar las negligencias de las policías adhiriendo a la discriminación ejercida por este organismo hacia las víctimas y dejando sin defensa legítima a sus familiares.
Como Secretaria de Géneros y Sexualidades UCN y las agrupaciones que adherimos a esta, nos plegamos a la exigencia de la reapertura de la investigación de este caso, para que se conozcan las verdaderas causas de estos secuestros y asesinatos, y que caigan todos los responsables.

Exigimos que se investigue la labor ejecutada por el entonces Subsecretario del Interior Jorge Burgos y la Policía de Investigaciones de la Región de Tarapacá, así también demandamos la renuncia de Burgos a su nominación como nuevo Ministro de Defensa.

¡¡NO ACEPTAREMOS MÁS IMPUNIDAD Y PROTECCIÓN HACIA PERSONALIDADES E INSTITUCIONES QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS!!

Exigimos tipificación de femicidio no íntimo, para que casos como este dejen de ser naturalizados y sean criminalizados desde una figura legal que permita sanciones a la altura y que develen el carácter machista y patriarcal que encubren.

NO MÁS VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: los femicidios íntimos y no íntimos constituyen la máxima expresión de violencia patriarcal y el Estado chileno se vuelve cómplice al no legislar por una ley de femicidio con perspectiva de género, que advierta a los femicidas que las violaciones y muertes a mujeres no seguirán siendo gratuitas.

Secretaría de Géneros y Sexualidades UCN Antofagasta.
06 de marzo de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario