miércoles, 26 de marzo de 2014

¡A dos años del asesinato a Daniel Zamudio, nos ponemos en pie de lucha y de repudio!

Declaración desde la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades del Norte Grande
Declaración a Dos Años del Asesinato de Daniel Zamudio
Contra la Homo, Lesbo y Transfobia: ¡Nos ponemos en pie de lucha y repudio!



Fue el 2012 en un día como hoy, 27 de Marzo, cuando el joven Daniel Zamudio muere tras las tortura por ser distinto, por ser homosexual. La tremenda paliza recibida por parte de un grupo de jóvenes con claras tendencias neo-nazis sólo fue una expresión de la homofobia hoy existente, y de la impunidad con la que actúan hoy en Chile, es por eso que hoy no tenemos nada que celebrar, por lo que salimos a las calles a repudiar estos hechos lamentablemente se repiten a diario, que son callados por los medios de comunicación y que por ello nos ponemos en pie de lucha para que esto cambie exigiendo nuestros derechos.


Tras la conmoción diversos sectores de izquierda se pronunciaron haciendo de Daniel Zamudio un símbolo para decir NO A LA HOMO-LESBO-TRANSFOBIA y NO A LA DISCRIMINACION. Como también en contraste muchos sectores de derecha justificaron el accionar violento. Sin embargo, tras diversas discusiones se tomaron medidas legales en contra de los atacantes como es el caso de la conocida “Ley Zamudio”. Pero, a pesar de que muchxs creen de que este es un gran paso, hoy las y los feministas, mujeres y no heterosexuales: ¡No estamos conformes! Pues hoy se nos siguen censurando, violentando y discriminando, no sólo por nuestras opciones de género u orientación sexual, sino también por organizarnos por nuestros derechos, contra toda violencia que sigue siendo avalada por las iglesias conservadoras y los gobiernos de turno que no han hecho nada por nosotros.
Hoy, estamos aquí para denunciar, por ejemplo, que a nosotros como estudiantes de las Secretarías de géneros y sexualidades de la Universidad de Tarapacá de Arica y de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta hemos sido objeto de ataques por grupos religiosos quienes quitan nuestras propagandas y carteles sólo por apoyar las demandas como la ley de identidad de género, por el matrimonio igualitario o por el cese a la violencia por no ser heterosexuales. Hoy, en conmemoración a la muerte por la agresión y tortura injustificada a Zamudio, no nos quedamos sólo con su imagen sino la imagen de cientos de chicas y chicas que han sido golpeados hasta el cansancio por una homo, lesbo y transfobia impune como fueron los casos de Wladimir Sepulveda, Valeska Salazar, Kathalina Friedman, entre tantos otras y otros…

En esta jornada recordamos y recalcamos el por qué como estudiantes nos venimos organizando, pues no nos identificamos con el populismo de los actuales gobernantes en conjunto con las iglesias que sólo se han encargado de proponer medidas parches que no acaban con el problema de la heteronorma, de la violencia injustificada en las calles y por la exclusión a quienes decidimos ser distintos. Porque exijimos la ley de identidad de género para que las y los compañeros transexuales tengan acceso digno y real a los consultorios de salud y sus beneficios, a la educación y acceso real a los trabajos sin ser más empujados a los guettos del comercio sexual. Porque queremos una educación gratuita, estatal, laica y no sexista donde podamos entrar todos sin ser excluidos por ser distintos.
Finalmente hacemos el llamado a participar de las actividades que hoy venimos organizando como Secretaría de géneros y sexualidades, apadrinados por la Federación de Estudiantes de la U. Católica del Norte, a agruparnos a debatir y aprender sobre nuestros derechos y a denunciar todo acto de violencia homo, lesbo y transfóbica haciéndonos parte de la opinión y del cambio.

jueves, 13 de marzo de 2014

Declaración en repudio a los 150 despidos anti-sindicales contra los portuarios del Puerto Angamos, Mejillones.

BASTA DE CRIMINALIZACIÓN Y PERSECUSIÓN A LAS Y LOS QUE NOS ORGANIZAMOS Y LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS.
Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande



Han transcurrido ya dos meses desde el histórico Paro Portuario que comenzó en Puerto Angamos, en la comuna de Mejillones de la II región, donde mientras avanzaban los días de huelga por el pago del retroactivo, se iban sumando puertos que a nivel nacional solidarizaron con la lucha del sindicato N°2 de Eventuales y Contratados Unidos y adhirieron a la lucha por sus derechos. Las demandas avanzaron incluso a la crítica al régimen que respaldado por un Código Laboral heredado de la dictadura de Pinochet les priva de libertad sindical a los eventuales y que es una de las bases legales para toda la flexibilización laboral hoy existente, la explotación y la represión de las luchas obreras.
Durante esta importante lucha la represión no se hizo esperar desde el día 14 de la huelga legal, en donde fuerzas especiales iban dispuestas a reventar el campamento en huelga, espacio que fue escenario de actividades de apoyo obrero-estudiantil y el techo de los trabajadores movilizados. Justamente en ese tiempo, la noche del año nuevo pasado "Maketi", un trabajador portuario movilizado, fue víctima de un terrible y extraño accidente  en plena movilización, presuntamente víctima de la criminalización por parte de la empresa y la policía, dejándolo en coma en el hospital con graves lesiones por una brutal golpiza. Hasta hoy no hay responsables.

Hoy, ULTRAPORT, empresa manejada por la multimillonaria familia pinochetista Von Appen, tras dos meses del paro buscan criminalizar la lucha y perseguir a quienes dieron la cara por los derechos de los trabajadores. Con 67 nombres que hoy se encuentran despedidos y bloqueados para nunca más trabajar en los puertos de Chile y en parte del sector industrial es sólo la antesala para un saldo de 150 trabajadores en total que hoy son despachados por los empresarios del puerto. Además de las amenazas de desafuero a los dirigentes del sindicato  N° 2 de Trabajadores Contratados y Eventuales Unidos. A Enrique "Manchas" Solar, secretario del sindicato, por el momento quedó sin causa ya que desde la Corte mandaron a pausar el proceso esperando la resolución de las investigaciones por prácticas antisindicales interpuestas por los trabajadores hacia ULTRAPORT.

Tras toda esta ola de ataques anti-sindicales, anti-trabajadores y anti-lucha por parte del empresariado portuario; como estudiantes, mujeres y no heterosexuales organizados en la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande adherimos a repudiar la impunidad de echar a 150 trabajadores por luchar, dejando a más de 300 familias sin pan en la mesa, persiguiendo así las y los que luchan y buscando desanimar a quienes nos organizamos por cambiar de raíz estas injusticias.
Hoy más que nunca alzamos la voz  por el fin al código laboral actual, para eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres vigente actualmente en Chile; contra la precarización laboral sustentada a través del subcontrato y el trabajo eventual que deja a la deriva a miles de hombres y mujeres chilenos e inmigrantes sin contrato y reconocimiento de derechos laborales como pre y post natal, imposiciones y previsión. Y llamamos a todas y todos los estudiantes a seguir forjando unidad con nuestros compañeros y compañeras portuarios y trabajadores en general, pues sólo nuestra unificación nos dará las herramientas para poder vencer, como un solo puño contra el capitalismo, sus regímenes explotadores y opresivos, y las lógicas patriarcales que nos marginan.

Secretarías de géneros y sexualidades de U. de Tarapacá , Arica y U. Católica del Norte, Antofagasta : Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande

¡No a los despidos y bloqueos, ni al desafuero de dirigentes en Puerto Angamos de Mejillones!
¡Basta de criminalizar a las y los que nos organizamos y luchamos! 
¡Vivan las y los trabajadores del puerto! 
¡Estudiantes, a solidarizar!

domingo, 9 de marzo de 2014

Entrevista a Bulva de Vaca, feminista que se desnudó frente a la catedral de Arica el pasado día internacional de la mujer trabajadora.




"ME DESNUDÉ FRENTE A LA CATEDRAL EN MI DÍA, EL DÍA DE LA MUJER"
Por Claudia "Violencia" Moreno, Vocera Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades Norte Grande, militante Agrupación Pan y Rosas, estudiante de Periodismo de la U. Católica del Norte. 
Fotografías por Nicolás Araya Ramírez.



El pasado 8 de marzo fue una jornada de protesta a lo largo de todo el país por el día internacional de la mujer trabajadora. En Arica la marcha fue convocada por la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte grande, en donde la Secretaría de géneros de la U. de Tarapacá junto a agrupaciones como Pan y Rosas, Red de la diversidad Sexual Arica, Colectivo Trans de Arica, Agrupación de Mujeres Mapuche y más de medio centenar de compañerxs de base salieron a las calles a luchar por los derechos de las mujeres y lxs no heterosexuales y contra el gobierno Bachelet.
Pero Arica no sólo brilló especificamente por su exitosa jornada de lucha, sino que acaparó miradas en pleno frontis de su catedral tras una puesta en escena poco usual: semidenuda una joven salió a dramatizar con un monólogo la situación de la cosificación del cuerpo por el mercado capitalista y patriarcal.
Mucho apoyo y aliento, pero paradójicamente machismo y sexismo en comentarios públicos fue el saldo que dejó esta performance que será recordada por mucho tiempo en la ciudad frontera.
A continuación les dejamos una breve entrevista a "Bulva de Vaca", la feminista militante de la Agrupación Pan y Rosas Teresa Flores, que deslumbró a la urbe de la eterna primavera, y que ahora viene a ampliarnos un poco más su intervención.

¿De qué constó la intervención artística que presentaron este 8 de marzo frente a la catedral de Arica?
La puesta en escena constaba conmigo, que estaba vestida con pantimedias en todo el cuerpo y sin ropa interior. Me acompañaba mi compañero, Marcelx, quien utilizó tacones negros representando el estereotipo femenino que nos oprime. La performance cuestionó el hecho de que hoy en dia la mujeres seguimos siendo consideradas como el  segundo sexo y no en un plano equitativo con el sexo masculino. Hoy las mujeres siguen siendo violentadas y transformadas a un objeto sexual, através de la televisión, los diarios y en los medios de comunicación en general, donde se vende el cuerpo de la mujer como un producto transformado para el patriarcado, siendo la Iglesia la institucion cómplice y observadora, además de represora, ante esta situación.
¿Cuál fue la respuesta de las y los espectadores en el lugar?
Mucha atencion y tensión, en las tres presentaciones durante la marcha (que representaban las tres olas feministas), lo que si fue notorio fue la mirada discriminadora que la gente en general tenía hacia mi compañero que llevó tacones durante toda la marcha, además en la intervencion misma. Al momento del semidesnudo, fue notoria la tensión, pero finalmete la recepción fue completa recibiendo aplausos masivos en las tres presentaciones.
Hoy, tras ser publicada la noticia más el video de la intervención en el medio Soychile.cl (1), mucha gente opinó en el portal online ¿Qué te parecieron los comentarios y el calibre de éstos?
La verdad no me sorprende en esta sociedad que se ve oprimida por el capitalismo, la Iglesia, el patriarcado, etc. Como en todo, hay comentarios agradables de compañerxs  pero muchos otros que repudian el acto. Sin embargo, estos mismos babean ante la publicidad que vende el cuerpo femenino trabajado, modificado, estereotipizado y cosificado. Aún así estas actuaciones se volvran a repetir las veces que consideremos necesario. 
Esta situación es muy parecida a la de Maria Basura, la artista performática que se tomó una fotografía con el torso descubierto frente a la iglesia de La Tirana y que fue
duramente criticada ¿Cómo crees que es posible erradicar todas estas lógicas machistas de las personas, que al ver una mujer desnuda de inmediato es relacionada con la prostitucion, o por querer luchar es tomada por loca?
Organizándonos desde las bases para una nueva revolución, atacando de lleno el capitalismo y toda su miseria, el linaje machista y opresor que se expresa en explotacion que viven mujeres y no heterosexuales. Si logramos erradicar la estructura que sostiene el patriarcado. que es el capitalismo, lograremos la libertad, la equidad, nuestros derechos y los de otrxs. 
¿Crees que el arte es una herramienta de lucha eficaz contra el capitalismo y el patriarcado? ¿Qué mensaje le mandas a las y los compañeros talentosos que hoy día luchan y quieren hacerse parte con pintura, música, danza o teatro en las calles?
Considero que es una de las formas que se complementa con otras, ya que el arte hasta ahora sólo ha sido asignada para el público burgués que fomenta el capitalismo. Si vamos y atacamos las mentes de ese público y vamos con arte a las masas y al servicio de la lucha, seremos parte recordada de la historia y de las conquistas. Por eso hacemos la invitacion a que se hagan parte, sin miedo y sin vergüenza, ya que la primera opresión parte por cómo debemos comportarnos y por repudiar toda muestra desinhibida de expresión. Por eso deben salir con todo ese talento y con todo ese arte a utilizarlo para hacer la revolución.
Toda clase de comentarios vía redes sociales hemos visto hacia nuestra compañera, en donde el machismo y el conservadurismo se han hecho entrever a través de múltiples insultos, amenazas y censura. Esto sólo es una muestra de la violencia que como sociedad debemos cambiar, debemos darnos cuenta que esta ideología tan sólo le sirve al sistema capitalista para dividirnos y vernos fragmentados en la lucha. No somos iguales por nuestra identidad de género u orientación sexual, pero somos parte de una misma clase, la de los oprimidos, los explotados, los excluídos.

Desde la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades repudiamos profundamente la violencia, censura y machismo gratuitos que ha recibido nuestra compañera, por el sólo hecho de ser mujer, salir a la calle y a través del arte expresar su posición de lucha frente este sistema y sus lógicas machistas en su día internacional que reivindica su lucha histórica. Nuevamente una artista en nuestro país es violentada a vista y paciencia de todxs, pero nosotros no nos callaremos. Este 8 de marzo fue de lucha, feminista y en las calles recordando la impunidad de las obreras calcinadas por el patrón en 1908, impunidad que hasta hoy perdura cuando se violenta a una mujer, y que por lo mismo no naturalizaremos.

(1) http://www.soychile.cl/Arica/Sociedad/2014/03/09/235410/Joven-se-quito-la-ropa-frente-a-la-Catedral-de-San-Marcos-de-Arica-en-conmemoracion-del-Dia-de-la-Mujer.aspx



sábado, 8 de marzo de 2014

Este 8 de marzo fue feminista, de lucha y en las calles en el norte grande

Las y los feministas de Arica y Antofagasta salimos simultáneamente a las 17:00 horas a marchar, unificados a través de la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades, organismos universitarios que aglutinan compañeros de base y organizaciones. 


En Arica, en el lienzo de la SEGESEX de la U. de Tarapacá se leía "estas tetas no amamantaran más el patriarcado" encabezando así la marcha de más de cincuenta personas que salieron a demostrar que el feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres y de las y los no heterosexuales está más viva que nunca en la calle, desconfiando de Bachelet, la derecha y de las hipócritas Iglesias. En Antofagasta una compañera en zancos se observaba a metros de la manifestación, debajo de sus altos zancos el lienzo del 1er encuentro de secretarías de géneros y sexualidades celebrado en Arica a principios de este año se abría paso, "Pampa Desobediente", y tras él casi un centenar de personas, quienes cantando a viva voz "por un ocho de marzo de lucha y feminista, por un ocho de marzo anticapitalista" marchábamos contra el tránsito siendo escoltados por fuerzas policiales.

"Compañero Daniel Zamudio. PRESENTE.
Compañera torturada y desaparecida en dictadura. PRESENTE.
Compañera muerta en aborto clandestino. PRESENTE
Compañera asesinada por ser mujer. PRESENTE."


En las dos ciudades el arte encontró lugar en la lucha. En la frontera, Marcelo en tacos y Fer semidesnuda, teatralizaron con monólogos sobre la opresión patriarcal y el mercado de la cosificación de la mujer impactando a los transeúntes del paseo 21 de mayo. En la ciudad minera, en cambio, un insospechado despliegue de danza se tomó el céntrico sector de la Intendencia, en donde una decena de bailarines mostraron sensiblemente la violenta realidad que vivimos las mujeres, pero culminando la performance con un esperanzadora invitación de lucha.

Este 8 de marzo ha sido "distinto". En todo Chile nos reunimos las y los feministas a organizarnos y salir a luchar, por un objetivo común, la desconfianza en los partidos patronales, reformistas y traidores de nuestra clase, de nuestros géneros y sexualidades. Sin duda, luego de esta gran jornada nacional de lucha tenemos un sabor en la boca de victoria de haber sacado a miles en todo el país, pero también nos deja un ansia de más, de seguir avanzando conscientes de esta "nueva ola" de lucha feminista que se viene recomponiendo en Chile, y que no se ha recompuesto ni desde la academia ni desde las instituciones sino que desde las calles con estudiantxs, trabajadorxs, pobladorxs, inmigrantes, indígenas, no heterosexuales, pobres, con explotadxs y con oprimidxs por la clase dominante.

Eso es lo "distinto", y eso es lo que nos ha hecho unificarnos. Aún queda bastante, recién ha comenzado el año, en unos días un cambio de mando que no muestra nada nuevo bajo el sol y un gobierno que sale con sangre e impunidad a cuestas, pero mientras ellos siguen acumulando tantas riquezas, tanto control y tanto capital, acá abajo seguimos juntando la rabia que los va a aniquilar. ¡La lucha continúa!

Claudia "Violencia" Moreno, Vocera de la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte Grande. Militante de la agrupación Pan y Rosas Teresa Flores. Estudiante de Periodismo de la U. Católica del Norte, Antofagasta.

viernes, 7 de marzo de 2014

Por un 8 de marzo feminista y de lucha en las calles ¡Porque las trabajadoras, estudiantes, pobladoras, inmigrantes, indígenas, trans, pobres no somos Bachelet!


Por un 8 de marzo feminista y de lucha en las calles
¡Porque las trabajadoras, estudiantes, pobladoras, inmigrantes, indígenas, trans, pobres no somos Bachelet!

            Hoy ad portas del cambio de mando, en donde nuevamente tomará las riendas del gobierno, Michelle Bachelet, las mujeres y feministas que hoy día nos hacemos presentes no depositamos ninguna confianza en su programa que sigue sirviendo a los intereses de los empresarios y la Iglesia. Michelle llama a las mujeres a confiar en ella pero con un ex gobierno a cuestas que desde el 2006 al 2010 sólo avaló y continuó permitiendo la doble explotación de nosotras; con subcontrato, trabajo eventual, incluso no siendo contratadas en los trabajos y echándonos encima las responsabilidades domésticas y de crianza que históricamente se nos ha legado.
Durante su gobierno se negó a legislar en torno a derechos sexuales y reproductivos como el aborto y la anticoncepción de emergencia, retirándola de los centros de salud pública, además de no entregar soluciones efectivas y legales frente a las altas tasas de femicidios registradas durante su período. Pero todo esto se diferencia poco con del gobierno que hoy deja el poder, el gobierno de la derecha más conservadora con Sebastián Piñera a la cabeza junto a la Iglesia, ubicando  vírgenes en el frontis de la JUNJI, con un SERNAM que veló por la familia patriarcal que sólo oprime a las mujeres, y con políticas pro empresariales que apuntaron al emprendimiento y el liderazgo y a una mayor flexibilización laboral empobreciendo aún más a las trabajadoras y sus familias. No podemos dejar de mencionar la represión policial de la que fueron víctimas las mujeres estudiantes movilizadas durante el 2011, quienes fueron expuestas a vejaciones, violencia sexual, física y psicológica tanto en la calle como en las comisarías, bajos los ojos cómplices del gobierno.
            Desde la Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades del Norte Grande, donde confluimos las SEGESEX de la Universidad de Tarapacá de Arica y la Universidad Católica del Norte Antofagasta, como organismos de las federaciones de estudiantes -donde nos coordinamos diversas agrupaciones y estudiantes independientes de base-, saludamos en el día internacional de la mujer trabajadora a todas las mujeres que por ellas hoy damos esta lucha, y las llamamos a organizarnos y movilizarnos por nuestros derechos y lxs de todxs lxs oprimidxs y explotadxs por estos gobiernos que no velaron ni velarán por nuestras demandas. 

Desde la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades junto al movimiento estudiantil luchamos por:

-Una educación gratuita, laica, no heteronormativa, ni sexista, estatal y de calidad.
-Por Educación sexual libre de la moral de la Iglesia para informarnos y decidir.
-Por un Pre y posnatal para estudiantes. Estipulados en Reglamentos Internos y/o Estatutos académicos de los establecimientos educacionales -liceos, institutos y universidades- para estudiantes madres, padres, embarazadas.-Acceso libre a métodos anticonceptivos y de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual gratuito en los centros de salud pública.
-Por el derecho al Aborto y el libre acceso a la anticoncepción de emergencia.
-Por una Ley de Identidad de Género, para el reconocimiento de sus derechos civiles y laborales de nuestrxs compañerxs transgéneros y transexuales, que a falta de estos derechos son empujadxs a vejámenes del sistema capitalista, como la discriminación al momento de buscar trabajo, en las instituciones de salud y educativas, y empujadas al ejercicio del comercio sexual.
- Por la Tipificación de femicidio no íntimo, que permita develar las violencias sexual y de género a la que nos encontramos expuestas las mujeres no sólo en el ámbito privado del hogar y la familia, sino también en el espacio público en manos de desconocidos.
- Fin al código laboral actual: para eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres vigente actualmente en Chile; contra la precarización laboral sustentada a través del subcontrato y el trabajo eventual que deja a la deriva a miles de mujeres chilenas e inmigrantes sin contrato y reconocimiento de derechos laborales como pre y post natal, imposiciones y previsión.

LES INVITAMOS A MARCHAR ESTE SÁBADO A LAS 5 DE LA TARDE
EN ARICA: EN LA INTERSECCIÓN DE CALLES 21 DE MAYO CON LYNCH
EN ANTOFAGASTA: A LAS AFUERAS DEL MALL PLAZA

Demandamos que se reabra la investigación sobre los 14 Femicidios en Alto Hospicio

Aproximadamente quince años han transcurrido desde la desaparición, violación y asesinato de 12 mujeres liceanas y dos mujeres adultas en la comuna de Alto Hospicio ubicada en la Región de Tarapacá, conformando 14 femicidios no íntimos perpetrados entre los años 1999 y 2004. Este nefasto suceso fue denominado por la prensa “caso Psicópata de Alto Hospicio” debido a que la investigación realizada durante ese periodo arrojó como único culpable de los crímenes a Julio Pérez Silva, quien actualmente se encuentra cumpliendo una condena a cadena perpetua. Inicialmente para las familias de las víctimas se trataba de desapariciones, ante lo cual emprendieron búsquedas independientes en vista de la falta de respuestas contundentes por parte de las policías acerca del paradero de las jóvenes. Tanto la prensa, el gobierno de Ricardo Lagos y también las policías, declaraban que las víctimas habían huido por voluntad propia de sus hogares para ejercer la prostitución en regiones aledañas a la zona, y que éstas se encontraban a salvo. Cabe mencionar que Alto Hospicio históricamente se ha ubicado entre las comunas más pobres de Chile, y es considerada como una localidad de alta vulnerabilidad social. Este panorama favoreció la emergencia de prejuicios y estigmatización por parte de las autoridades hacia las mujeres que se encontraban desaparecidas, vinculándolas a la drogadicción, violencia intrafamiliar y el comercio sexual, transformándose así los cuerpos de estas mujeres en un blanco constante para la violencia ejercida desde el lenguaje, desde los medios de comunicación, el gobierno y su subsecretario del Interior Jorge Burgos, sólo por ser mujeres, jóvenes y pobres. Esta grave discriminación derivó en negligencias de largo alcance, puesto que mientras las policías a cargo decían que las liceanas se encontraban vivas en otro país, las desapariciones de mujeres en la localidad continuaban. Una vez concluida dicha investigación, gran parte de los cuerpos de las víctimas fueron encontrados sin vida en basurales y piques del sector.
En Chile actualmente no contamos con una ley que penalice el femicidio no íntimo. Por lo tanto, crímenes como este son catalogados y juzgados como simples asesinatos, sin develar el carácter de género que esconden y la vulnerabilidad que vivimos las mujeres a diario debido a la violencia estructural que sigue legitimándose sin mayor cuestionamiento por parte de las instituciones el Estado, exponiéndonos a violaciones y vejaciones en el espacio público.
Este caso constituye un ejemplo de la violencia a la que nos encontramos expuestas las mujeres, y principalmente demuestra la falta de acceso a la justicia que podemos encontrar quienes pertenecemos a los sectores más precarizados de la sociedad, principalmente las estudiantes, pobladoras y trabajadoras. En aquel momento la concertación que gobernaba, no dio respuesta efectiva a las familias afectadas, por el contrario, entregó una serie de condiciones que denigraron a lxs afectadxs durante la búsqueda de justicia. Actualmente, disfrazada de nueva mayoría, Michelle Bachelet propone a Jorge Burgos como Ministro de Defensa de la nación, quien dejó pasar las negligencias de las policías adhiriendo a la discriminación ejercida por este organismo hacia las víctimas y dejando sin defensa legítima a sus familiares.
Como Secretaria de Géneros y Sexualidades UCN y las agrupaciones que adherimos a esta, nos plegamos a la exigencia de la reapertura de la investigación de este caso, para que se conozcan las verdaderas causas de estos secuestros y asesinatos, y que caigan todos los responsables.

Exigimos que se investigue la labor ejecutada por el entonces Subsecretario del Interior Jorge Burgos y la Policía de Investigaciones de la Región de Tarapacá, así también demandamos la renuncia de Burgos a su nominación como nuevo Ministro de Defensa.

¡¡NO ACEPTAREMOS MÁS IMPUNIDAD Y PROTECCIÓN HACIA PERSONALIDADES E INSTITUCIONES QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS!!

Exigimos tipificación de femicidio no íntimo, para que casos como este dejen de ser naturalizados y sean criminalizados desde una figura legal que permita sanciones a la altura y que develen el carácter machista y patriarcal que encubren.

NO MÁS VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: los femicidios íntimos y no íntimos constituyen la máxima expresión de violencia patriarcal y el Estado chileno se vuelve cómplice al no legislar por una ley de femicidio con perspectiva de género, que advierta a los femicidas que las violaciones y muertes a mujeres no seguirán siendo gratuitas.

Secretaría de Géneros y Sexualidades UCN Antofagasta.
06 de marzo de 2014