lunes, 10 de noviembre de 2014

Declaración Mes contra la Violencia / 25-Nov Día internacional contra la violencia hacia las mujeres y la diversidad sexual


Antofagasta, 10 de noviembre, 2014.


Hace alrededor de cincuenta años las hermanas dominicanas Mirabal; Patria, Minerva y Maria Teresa, férreas luchadoras contra la dictadura de Rafael Trujillo fueron torturadas y asesinadas por resistir ante un régimen asesino. El repudio a este brutal asesinato de las valientes hermanas Mirabal abrió paso al derrocamiento del dictador, como ejemplo de organización y lucha, y marcó internacionalmente hace tres décadas que el 25 de noviembre, fecha de sus muertes, es el día internacional contra la violencia hacia las mujeres.

Sin embargo, hace ya 33 años que se instauró este día, pero nos cabe recalcar la duda, ¿Acaso se ha logrado disminuir la violencia hacia las mujeres? La realidad abofetea la cara. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia de género se ha convertido en la primera causa de muertes de mujeres a nivel mundial; miles de mujeres son asesinadas cada año sólo por ser mujeres, y por supuesto, por lo que esto conlleva en esta Sociedad en donde el hombre suele mostrarse y respetarse como un sexo-género superior, como parte de un “sentido común” enmarcado en una forma de opresión histórica, el patriarcado.

En Lo Barnechea, Pamela Soledad Díaz Guzmán, de 34 años, habría sido drogada por su ex cónyuge, quien posteriormente habría prendido fuego a la vivienda. La víctima falleció producto de las graves quemaduras. La muerte de Pamela eleva a 35 el número de mujeres asesinadas por femicidio hasta ahora durante el 2014 en el país.

El femicidio es el homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen, y se presentan como el último y más brutal eslabón de una larga cadena de múltiples y variadas formas de violencia, donde se perfilan diariamente las violaciones y abusos, los maltratos y los golpes, el desprecio y la humillación, el acoso callejero, que son mucho más habituales de lo que podemos pensar y, en la mayoría de las ocasiones son hechos silenciados. 

Recordemos hace un par de semanas el propio caso en la UCN de un acosador que libremente circulaba fuera de la casa de estudios, o el caso en la UTA de acoso dentro de las aulas y que hoy nos levantamos a repudiar y desnaturalizar. Nos parece esencial también especificar que el femicidio de por si es un asesinato a una mujer por el sólo hecho de serlo y que hoy en día debe ser tipificado no íntimo también para cubrir justamente la violencia de género que hoy el Estado no se hace cargo hasta el final.

No obstante, no sólo las formas nombradas anteriormente son violencia. También lo son la agresión y la violencia inflingida contra las mujeres y la diversidad sexual por el Estado y los regímenes dominantes y sus instituciones, entre las que podemos nombrar a la represión ejercida por las fuerzas armadas, las imposiciones moral-religiosas, la prohibición de derechos elementales como el aborto que nos condena a situaciones de inferioridad con respecto a los hombres y la nula posibilidad de decidir por sobre nuestros cuerpos, la brecha salarial, la doble explotación en la casa y en el trabajo, las precarias condiciones laborales, la subcontratación, el trabajo inestable o de nulo acceso por no ser simplemente varones, etcétera.

Justamente en Chile, nuevamente se debate la necesidad de un aborto legal, libre, seguro y gratuito para todas tras el caso de la pequeña de 13 años quien ultrajada tuvo que parir. Una situación que podría haberse evitado si en Chile contáramos con el derecho a decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos. Repudiamos la criminalización que sólo busca culpabilizar a las mujeres que no ven más salidas que recurrir a la clandestinidad o que se ven desesperadas.

Pero no sólo las bío-mujeres sufrimos la múltiple violencia, también la diversidad sexual. Cada quincena conocemos de casos de homo-lesbo-bi-transfobias a quienes se identifican desde la disidencia sexual, mientras que la heteronorma y el sexismo hace de las suyas contra la diferencia desde los cimientos de la educación que hoy más que nunca debemos transformar tanto desde los currículos formales como ocultos.

Desde la Secretaría de géneros y sexualidades creemos necesario levantar un MES de noviembre CONTRA LA VIOLENCIA, culminando las actividades con la convocatoria internacional el 25 de noviembre en las calles marchando y organizando un gran acto cultural para toda la comunidad, que nos permita cuestionar esta opresión y violencia que sufre la mujer y la diversidad sexual, que nos levantemos en contra de la violencia machista y homo-lesbo-trans-bifóbica. Este 25 de noviembre decimos basta de violencia en las aulas, en los trabajos y en las calles, avalada por un sistema explotador y patriarcal.

Basta de violencia de género y sexual hacia las mujeres y la diversidad sexual.

Basta de homo-lesbo-trans-bi-fobias.

Por una educación gratuita, laica, estatal, intercultural, ni sexista ni heteronormativa.

¡Mujeres y Diversidad sexual en pie de lucha por nuestros derechos!

A levantar Secretarías de géneros y sexualidades en todos los centros de estudio, trabajo y barrios para organizarnos y movilizar.


Adhieren a la declaración:

-Secretaría de géneros y sexualidades UTA Arica
-Secretaría de géneros y sexualidades UA Antofagasta
-Secretaría de géneros y sexualidades UCN Antofagasta
-Secretaría de géneros y sexualidades ULS La Serena
-Federación de Estudiantes UCN
-Federación de Estudiantes UA
-Depto de género UA
-Pan y Rosas
-Jauria Colectiva
-La Pluma
-Arcoiris Trans

Antofagasta saldrá a las calles este 25 de noviembre contra la violencia

Hoy lunes tuvo lugar en las oficinas de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte Antofagasta la Reunión Amplia de organización del Mes de actividades contra la violencia y la adhesión al llamado a marchar el próximo 25 de noviembre en el marco del día internacional contra la violencia hacia las mujers y la diversidad sexual.

La Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte donde confluyen éstos organismos estudiantiles de Arica, Antofagasta y La Serena, hizo el llamado amplio a que el norte salga a marchar el próximo 25 pero que también levante actividades que abran la discusión tanto sobre la violencia de género y sexual como también de la propia violencia estructural expresada en la falta de oportunidades y la discriminación tanto a las mujeres como a la diversidad sexual (revisar Declaración Oficial

"Invitamos a dirigentes estudiantiles, agrupaciones y compañeros de base a ser parte de la organización pues necesitamos unir fuerzas para salir a luchar contra el machismo y la heteronorma, no sólo desde las facultades sino que ampliar esta lucha a otros sectores sociales como son las poblaciones y también a las y los trabajadores", precisó Claudia Moreno, vocera de dicha Coordinadora.

Tanto la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte como de la Universidad de Antofagasta adhirieron y apoyarán el mes de actividades como la organización de la marcha regional, así mismo colectivos de mujeres y diversidad sexual como Pan y Rosas y Arcoiris Trans, artistas a través de Jauría Colectiva, reporteros de la agrupación  La Pluma y diversas bandas locales como Pulmón, Atrapatupez, AncestroSiniestro entre otras que estarán presentes en el acto cultural que se realizará luego de la marcha en pleno centro de la ciudad.

Además, aprovecharon la instancia de organización para solidarizar con los trabajadores que se encuentran en huelga actualmente de la empresa Komatsu para lo cual las Federaciones se volverán centros de acopio de alimento en apoyo a la movilización.

Mes contra la Violencia

Las actividades comienzan este jueves 13 en la Facultad de Humanidades de la UCN con una proyección de la película "En el tiempo de las mariposas", del cineasta Mariano Barroso, que retrata la historia de las hermanas dominicanas Mirabal quienes luchando contra la dictadura de Rafael Trujillo fueron torturadas y asesinadas por el régimen. El día de sus muertes es la fecha que hoy se conmemora internacionalmente contra la violencia hacia las mujeres.

Después, el viernes 21 en las Salas K de la UCN expondrán diversos dirigentes y expertos del ámbito de la temática de género sobre la situación de violencia en Chile en un Foro Debate contra la violencia.

Finalmente, el martes 25 es el llamado a marchar a nivel internacional y en Antofagasta la cita es a las 17:00 hrs en la Pérgola de la Avenida Brasil para dirigirse a la intersección de las céntricas calles Prat con Matta culminando con un acto cultural con bandas y performances en vivo.



Rodrigo Rojas (centro) impulsor de la SEGESEX UA junto a Claudia Moreno (derecha) vocera de la Coordinadora de Secretarías del Norte.



sábado, 8 de noviembre de 2014

Campaña de firmas contra el Acoso hacia las estudiantes de la UCN

Campaña contra el Acoso en las facultades, en los trabajos y en las calles. Levantada por la Secretaría de géneros y sexualidades de la UCN Antofagasta

¡Paremos al Acosador!

Hace unas semanas se ha dado a conocer la noticia que en las cercanías de las dependencias de la Universidad Católica del Norte, en cualquier momento del día, un acosador persigue a las mujeres, llegando a seguirlas hasta que se encuentren solas, incurriendo en tocaciones e incluso la masturbación exhibicionista, generando un clima de preocupación y miedo, ya que como bien han dicho los guardias de la institución, más allá de las dependencias ellos no se pueden responsabilizar por la seguridad de las estudiantes.

Estos abusos nos los podemos dejar pasar Hoy es un acosador que nos persigue, nos toca o se exhibe masturbándose, generando inseguridad para todas nosotras, no lo podemos dejar pasar, frente a estos abusos sexuales es nuestra herramienta la organización, poder perder el miedo e inseguridades y tomar las riendas en ésta batalla. Porque no se trata de salir acompañadas para que no nos pase algo, tampoco de salir más tapadas para no provocar a alguien, y mucho menos bajo ningún término es nuestra culpa.

No se trata de lo que nos pongamos si son faldas o pantalón, si nos maquillamos o no, si usamos escote o una polera cerrada, ésta problemática es mucho más profunda que eso. Nos referimos al machismo que es generado por el patriarcado que avala cada acción de acoso o violencia a los que estamos expuestas a diario, tal como hoy es un acosador a las afueras de la universidad, hemos de recordar el caso de la estudiante de la UA, Cecilia Julio secuestrada y asesinada, o el caso de Kimberly Tabilo adolescente asesinada en Los Pinares, cuyo caso trataba de un acosador que la perseguía diariamente.

Es por esto que como Secretaría de Géneros y Sexualidades de la UCN hacemos el llamado de participar juntos en levantar una campaña contra el acoso, que podamos determinar tanto quienes han sido víctimas de éste acosador, como a quienes compañeras y compañeros les indigna estas prácticas de abuso, a quienes quieren ponerle un freno al machismo. Así también invitamos a la Federación de estudiantes de la UCN a ser parte activa de levantar una campaña que apoye, y resguarde a todas las compañeras que pueden ser posibles víctimas, y es con organización universitaria la manera en que debemos actuar. ¡Organicémonos para luchar contra el Acoso!



Para firmar y más información ingresa a: https://www.facebook.com/notes/segesex-ucn/campa%C3%B1a-de-firmas-contra-el-acoso-luchemos-contra-el-acoso-en-la-ucn-paremos-al-/1552729491630451?pnref=story 

25/Noviembre: Violencia a la vuelta de la casa, del trabajo y de la facultad

Por Melissa Navea Varas, dirigenta Secretaría de géneros y sexualidades Universidad Católica del Norte Antofagasta, delegada Congreso Nacional por la Educación No Sexista.


Hace ya tres décadas, en el Iº Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, se propuso establecer el 25 de noviembre como el Día de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Se homenajeaba así a las hermanas dominicanas asesinadas hace más de cuatro décadas, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, militantes en la resistencia contra el régimen militar de Rafael Trujillo. Dictadura en la cual fueron brutalmente toturadas, encarceladas y finalmente sesinadas. No obstante, el repudio a este brutal asesinato de las valientes hermanas Mirabal abrió paso al derrocamiento del dictador, como ejemplo de organización y lucha.

Sin embargo, hace ya 33 años que se instauró este día, me cabe recalcar la duda, ¿Acaso se ha logrado disminuir la violencia hacia las mujeres? La realidad nos abofetea la cara. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia de género se ha convertido en la primera causa de muertes de mujeres a nivel mundial; miles de mujeres son asesinadas cada año sólo por ser mujeres, y por supuesto, por lo que esto conlleva en esta Sociedad en donde el hombre suele mostrarse y respetarse como un sexo-género superior, como parte de un “sentido común” enmarcado en una forma de opresión histórica, el patriarcado.

Los asesinatos son el último y más brutal eslabón de una larga cadena de múltiples y variadas formas de violencia: las violaciones y abusos, los maltratos y los golpes, el desprecio y la humillación, el acoso callejero, son mucho más habituales de lo que podemos pensar y, en la mayoría de las ocasiones son hechos silenciados.

Violencia a la vuelta de la casa, del trabajo y de la facultad

La noticia que ha causado gran conmoción en la última semana acerca del acosador que espera a las afueras de la UCN Antofagasta, para perseguir, “manosear”, incluso masturbarse en frente de las estudiantes, da ejemplo de esto. Sin embargo a pesar de que sorprende por tratarse de un sujeto reconocido por el estudiantado, guardias, y ahora de manera más mediática en la prensa, esto no sucede cuando se naturalizan los “piropos” que diariamente tenemos que soportar las mujeres en las calles, sin duda esto no deja de ser violento. La cosificación de la imagen de la mujer que nos reduce a ser un objeto sexual para el disfrute de terceros sin tener en cuenta nuestros propios intereses. Tampoco que no nos podamos vestir de la manera que queramos porque esto aumenta la probabilidad de ser vulneradas en los distintos niveles en que pueda presentarse la violencia de género.

Sin embargo, no sólo la violencia de género de las formas ejemplificadas anteriormente son violencia. También la agresión y violencia inflingida contra las mujeres por el Estado capitalista, sus instituciones y otras redes para-estatales es violencia, entre las que podemos nombrar a la represión ejercida por las fuerzas armadas, la subordinación impuesta por la Iglesia, la prohibición de derechos elementales como el aborto que nos condena a situaciones de inferioridad con respecto a los hombres, etc. Todo esto enmarcado en una forma de violencia de carácter social, cultural, económica y también institucional, expresada mediante prácticas sistemáticas, naturalizadas, cotidianas y muchas veces invisibilizadas en nuestros tiempos, que pretenden que ese lugar de sometimiento y subordinación de las mujeres se presente de forma natural y servil al sistema capitalista y patriarcal. 

Estudiantes organizadxs contra la violencia

Ante esto como estudiantes y feministas desde las secretarías de géneros y sexualidades de las Universidades a nivel nacional, en este caso desde la Coordinadora de Secretarías de géneros y sexualidades del Norte, especialmente la SEGESEX UCN Antofagasta, no sólo problematizamos, sino que también nos parece importante luchar por los derechos de las mujeres y disidencia sexual organizándonos en estos organismos estudiantiles abiertos a las bases y a toda la comunidad, como forma de alzar la voz y de acción contra las miserias que vivimos diariamente. 

Te invitamos a ser parte de la campaña en repudio del acoso y participar de todo noviembre en el MES CONTRA LA VIOLENCIA, para salir a marchar finalmente este 25 de noviembre por nuestros derechos, por desnaturalizar y por emancipar.