La Coordinadora de Secretarías de Géneros y Sexualidades del Norte Grande nace del 1er Encuentro de Secretarías del Norte Grande "Pampa Desobediente", realizado el 25 y 26 de enero del 2013 en la ciudad de Arica.
Tras dos jornadas de discusión política referente a diversas temáticas que engloban nuestras demandas por las mujeres y lxs no-heterosexuales, se zanjó unificar la lucha que hoy vienen haciendo desde las bases la SeGeSex de la Universidad de Tarapacá de Arica y de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta, conformándose así la Coordinadora de Secretarías de Generos y Sexualidades del Norte Grande de Chile.
Las bases de la Coordinadora fueron discutidas abiertamente en el plenario del mismo encuentro en donde se zanjó unánimemente:
° Que la Coordinadora es dirigida por la base de las SEGESEX (adhieriendo también las organizaciones políticas, sociales, partidos, colectivas, que les componen).
° Defiende un pliego de demandas amplio en el que existe plena independencia política de organizaciones que la componen:
-Una educación gratuita, laica, no heteronormativa, ni sexista, estatal y de calidad.
-Por Educación sexual libre de la moral de la Iglesia para informarnos y decidir.
-Por un Pre y posnatal para estudiantes. Estipulados en Reglamentos Internos y/o Estatutos académicos de los establecimientos educacionales -liceos, institutos y universidades- para estudiantes madres, padres, embarazadas.-Acceso libre a métodos anticonceptivos y de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual gratuito en los centros de salud pública.
-Por el derecho al Aborto y el libre acceso a la anticoncepción de emergencia.
-Por una Ley de Identidad de Género, para el reconocimiento de sus derechos civiles y laborales de nuestrxs compañerxs transgéneros y transexuales, que a falta de estos derechos son empujadxs a vejámenes del sistema capitalista, como la discriminación al momento de buscar trabajo, en las instituciones de salud y educativas, y empujadas al ejercicio del comercio sexual.
- Por la Tipificación de femicidio no íntimo, que permita develar las violencias sexual y de género a la que nos encontramos expuestas las mujeres no sólo en el ámbito privado del hogar y la familia, sino también en el espacio público en manos de desconocidos.
- Fin al código laboral actual: para eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres vigente actualmente en Chile; contra la precarización laboral sustentada a través del subcontrato y el trabajo eventual que deja a la deriva a miles de mujeres chilenas e inmigrantes sin contrato y reconocimiento de derechos laborales como pre y post natal, imposiciones y previsión.
° Además llamamos a la Unificación con los movimientos sociales. Adhiriendo a luchas contingentes vinculadas a los sectores sociales como el de lxs trabajadorxs, estudiantes, pobladorxs, etc.
° Finalmente, hacemos una exigencia de pronunciamiento y adhesión por parte de organismos como la CONFECH, Federaciones universitarias y de trabajadores, CEALES, etc. a las demandas que aquí exponemos, además de aportar a la coordinación y gestión para un nuevo congreso nacional de secretarías por la ansiada coordinación nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario